Miami, lunes 26 de diciembre de 2022
William Ericson Ladd nació el 14 de septiembre de 1974 en Atlanta y murió antes de cumplir cinco años en un accidente automovilístico. En el que habría sido su cumpleaños número 47, un asistente de vuelo con el mismo nombre intentó ingresar al Aeropuerto George Bush de Houston cuando fue interceptado por la aduana.
Después de un intenso interrogatorio, los agentes descubrieron que el asistente de vuelo era en realidad un hombre de origen brasileño llamado Ricardo César Guedes, quien se hizo pasar por el niño fallecido durante más de dos décadas.
Guedes renovó su pasaporte estadounidense seis veces, se compró un BMW y una casa en Lake Houston, se casó, pidió un préstamo y trabajó en 40 viajes de United Airlines: todo como “William Ericson Ladd”.
Según un reportaje del Houston Chronicle, el hombre también usó la identidad de Ladd para patrocinar la solicitud de residencia permanente de su pareja.
Ahora se encuentra detenido por robar la identidad de un ciudadano de los Estados Unidos, ingresar a un área segura de aeropuerto con documentos falsos y fraude de pasaportes.
Muchos casos de fraude cada año
El de Guedes es uno de los casi 2.000 casos de fraude de pasaportes detectados cada año por el Servicio de Seguridad Diplomática (DSS) en el último lustro.
Nicholas Porter, un agente especial del Servicio de Seguridad Diplomática, dijo al Chronicle que los acusados en estos casos adoptan las identidades de personas tanto vivas como muertas.
Ya no se puede pegar una foto en un pasaporte como se hacía antiguamente. “En cambio, construyen una identidad falsa con el tiempo, obteniendo un documento auténtico tras otro a nombre de la víctima”, explicó Porter.
Un modus operandi común consiste en verificar los certificados de defunción y buscar personas jóvenes sin crédito. Los estafadores también suelen rastrear documentos de identificación perdidos.
“Creo que te sorprendería lo que la gente encuentra simplemente peinando Internet, buscando obituarios. Hay una enorme cantidad de información personal”, dijo.
El ‘mercado’ puertorriqueño de pasaportes estadounidenses
Según una investigación del Departamento de Estado citada por Porter, Puerto Rico es un mercado “atractivo” para comprar pasaportes reales de ciudadanos estadounidenses que simplemente no los quieren.
La gente asume nuevas identidades por una variedad de razones, dijo el agente. Una acusación federal típica involucra a un no ciudadano que usa una identidad falsa para vivir, trabajar o viajar como ciudadano estadounidense.
En otros casos, son los propios ciudadanos estadounidenses con antecedentes personales “turbios” quienes utilizan nuevas identidades para esconderse u obtener acceso a una profesión codiciada.
La denuncia contra Guedes en el Tribunal para el Distrito Sur de Texas, indica que la madre de Ladd, Debra Lynn Hays, confirmó el nacimiento y la muerte del niño a los agentes especiales del DSS en julio de 2021.
Guedes nació en São Paulo en 1972, y asumió la identidad de Ladd en 1998, cuando solicitó con éxito un pasaporte estadounidense con ese nombre. Su última solicitud de renovación fue marcada con “varios indicadores de fraude”, dice la denuncia.
Los agentes pudieron rastrear su identidad con las huellas dactilares que presentó para su documento nacional de identidad brasileño en la década de 1990. El personal técnico de Aduanas y Protección Fronteriza comparó esas huellas con las que Guedes presentó en la verificación de antecedentes para su empleo con United y confirmó que coincidían.
La aerolínea dijo a Business Insider que Guedes ya no formaba parte de la empresa.
“United tiene un proceso de revisión exhaustivo para los nuevos empleados que cumple con los requisitos legales federales”, comunicó la compañía.
Fuente: Ivette Leyva, Yahoo Finanzas