Por Santiago Ávila.
Claudia Durán, es la directora ejecutiva de Endeavor Miami, y su hoja de vida refleja su destacado recorrido profesional.
Endeavor Miami es una filial de la organización global Endeavor, cuyo objetivo es apoyar a emprendedores de alto impacto, que tengan la visión y determinación que demuestren que su negocio es prometedor y tiene todo el potencial tener éxito y así crecer.
Claudia Durán, es la directora ejecutiva de Endeavor Miami, y su hoja de vida refleja su destacado recorrido profesional, desempeñándose en renombradas compañías de diferentes sectores, como su inicio de carrera en el área financiera de SAB Miller en El Salvador, luego su paso por TACA Airlines en el área de desarrollo estratégico o su trabajo en la Banca Privada del Deutsche Bank en Nueva York. También se desempeñó en organizaciones sin ánimo de lucro, como su cargo en una posición de liderazgo en Ashoka, en São Paulo, Brasil.
Aparte de esto, tiene un MBA del Instituto de Empresas de Madrid y una licenciatura en finanzas de la Universidad de Penn State. Es una talentosa mujer multilingüe y multicultural y con una visión determinada, lo cual hace que sea la persona más idónea para desarrollar el trabajo que hace en Endeavor.
Negocios Magazine: Tienes una destacada experiencia en compañías de distintos sectores, pero tan importantes, como la SAB Miller en el Salvador o el Deutsche Bank en Nueva York, ¿Qué nos puedes contar al respecto?
Claudia Durán: Efectivamente la carrera que tomé, administración de empresas con énfasis en finanzas me llevó a trabajar con algunas de las multinacionales que mencionaste, y realmente fue una excelente preparación para lo que estoy haciendo acá en Endeavor. Aparte de eso, vengo de una familia de emprendedores, mis dos padres son emprendedores y tuve el chance de entender toda mi vida el significado del trabajo duro de un emprendedor, los desafíos que se viven, la resiliencia que se debe tener, la visión más que nada, de saber a dónde se quieren llevar los negocios y tuve la experiencia de trabajar con ellos, lo que también me llevó a aprender a estar dentro de una compañía manejada por emprendedores, y creo que eso es lo que me ha ayudado ahora en Endeavor a tener una buena empatía con los emprendedores y poder entender rápidamente los desafíos que tienen y conectarlos con mentores y personas que les puedan dar consejos y ayudarlos realmente a poder escalar sus negocios.

NM: ¿Cómo está trabajando Endeavor con los emprendedores y empresas de Miami?
CD: En Endeavor Miami nuestro énfasis siempre ha sido apoyar a emprendedores cuyas empresas tienen potencial de escala, a quienes les llamamos “high impact entrepreneurs”, entonces nos aseguramos de que cuando hablamos con ellos, tengan una visión clara, un producto que realmente pueda tener éxito en el mercado, entender un poco la innovación, el porqué de la idea, de crear ese producto o servicio… y más que nada la idea a largo plazo de cómo van a escalar sus negocios y ahí es donde realmente nosotros entramos a apoyarlos con los servicios que Endeavor provee, que son acceso a mentores, que puedan ayudarles a descifrar algunos de los problemas, desafíos o inclusive a continuar innovando y luego conectarlos con fondos de inversión en el momento que están levantando un capital. Hacemos esas introducciones que son fundamentales y lo que hacemos es entender qué fondos están invirtiendo en ese tipo de industria o producto para poder hacer un “matchmaking” más efectivo.
Luego, en la parte de talentos, siempre les ayudamos a divulgar las posiciones que tienen abiertas en sus compañías y también les ofrecemos cursos en algunas universidades con las que tenemos alianzas como Harvard y Stanford, para que puedan aplicar a los programas dedicados especialmente a la industria y la verdad que es una relación bastante dinámica, en la que Endeavor siempre está a disposición y al servicio de los emprendedores para ayudarlos a realmente tener éxito con sus compañías.
NM: ¿Qué clases de empresas y de qué sectores están teniendo mayor impacto con ustedes?
CD: Cuando decimos “impacto” queremos asegurarnos de que la compañía crezca, que genere trabajos y efectivamente ayude al desarrollo económico local. Para nosotros son métricas bastante importantes. Te cuento que en nuestro portafolio hemos tenido compañías bastante importantes para el ecosistema de Miami, tres de ellas han tenido un éxito en el último año, y las tres están en el sector de la educación, así que eran “etech”, son YouVisit, que hacían tours virtuales de universidades acá en Estados Unidos, para estudiantes de todas las partes del mundo que querían visitar los campus, pero no tenían el chance de viajar, usando realidad virtual. Esa compañía fue comprada el año pasado.
Luego tenemos Wyncode, que es una compañía que estuvo bastante presente en el ecosistema local, era un “coding school” y la compró Brainstation a principios de este año.
También Nearpod que también es etech y tuvo un impacto bastante importante el año pasado durante la pandemia por la innovación y la tecnología que ellos desarrollaron para las escuelas y que los profesores y alumnos pudieran utilizar Nearpod durante la pandemia fue un caso de éxito. Ellos crecieron muchísimo el año pasado, estaban en varias escuelas de la red pública y también algunas privadas, pero sí estaban teniendo bastante éxito en Estados Unidos y hoy Nearpod es ya una empresa internacional y también fue comprada a principios de este año.
En otros sectores tenemos por ejemplo a NovoPayment que es una fintech basada aquí en Miami y tiene filiales en Latinoamérica, tiene oficinas en México, Perú, Colombia y ha podido generar también bastantes trabajos en la región. Ellos son una empresa que desarrolla soluciones de pago para bancos y compañías como Rappi en Colombia están utilizando sus servicios.
NM: Sabemos que Miami apunta a ser el polo tecnológico de Estados Unidos, Endeavor está trabajando en ese sentido con la ciudad y con algunas empresas, ¿nos podrías contar algo al respecto?
CD: Hemos trabajado bastante este año después de todo el “hype” que ha tenido en Miami después del tweet que hizo el alcalde Francis Suarez en diciembre, para posicionar a Endeavor en el centro del ecosistema de emprendimiento y junto con otras organizaciones con las cuales hemos estado trabajando en los últimos 10 años. Creo que es importante resaltar que el trabajo de crear este ecosistema de emprendimiento no empezó este año o el año pasado, es algo en lo que se ha venido trabajando hace mucho tiempo, con el apoyo de organizaciones como la Knight Foundation, que fue una de las fundaciones que apoyó en la apertura de la oficina de Endeavor acá en Miami hace 7 años.
Ha sido importante trabajar en colaboración con otras organizaciones, por ejemplo, estamos muy cerca de los Miami Angels, que también apoyan a emprendedores, tenemos alianza con LAB Miami, que fueron unos de los pioneros acá en Windwood… estamos con eMerge Americas… con Venture City… estamos también con universidades como la Universidad Internacional de Florida, para posicionar a algunos de sus alumnos, hacer pasantías con los emprendedores e inclusive que las compañías de Endeavor los puedan contratar tiempo completo.
La idea es trabajar en colaboración con todas las organizaciones que apoyan a los emprendedores localmente, y poder de esa forma crear un ecosistema con fuertes alianzas. Nadie debería estar trabajando individualmente sino uniendo las fuerzas, así es como vamos a lograr que este ecosistema sea sólido y pueda crecer. También creo que el alcalde ha sido fundamental en promover Miami, y ponerlo en el mapa para que la gente escoja la ciudad como su nueva casa y los negocios puedan tener oportunidad de crecer acá. Es verdad que ha habido una migración de emprendedores fuerte de California y Nueva York, esperamos que podamos apoyarlos en el crecimiento de sus compañías, ese es gran parte del trabajo de Endeavor ahora… identificar esos emprendedores, entender qué necesidades tienen sus empresas y conectarlos con las organizaciones que los puedan apoyar o inversionistas, inclusive si necesitan el criterio de Endeavor, también los podemos incluir en nuestras aceleradoras, y ojalá algún día en el portafolio de Endeavor global. Eso ha sido súper positivo para Endeavor ahora y tendremos muchísimos frutos seguramente este año y en los próximos.

NM: Esta pandemia cambió el mundo y la manera como vivíamos, también cambió el funcionamiento de las empresas, ¿Qué cambios trajo la pandemia a Endeavor?
CD: Efectivamente la pandemia trajo muchísimos cambios para las empresas, así como otras, Endeavor tuvo inmediatamente que ser innovadora en el sentido de poder entender cuál era la mejor forma de trabajar de forma efectiva, pero al mismo tiempo de una manera remota. Todas las oficinas se cerraron y todo el equipo tuvo que entender que íbamos ahora a tener una relación virtual. Para eso era muy importante la comunicación y creo que eso fue un aprendizaje bastante importante, con una comunicación constante entre el equipo. En el caso de nosotros, todas las mañanas hacíamos un “check-in” de 15 minutos para saber lo que cada persona estaba haciendo, y cómo nos podíamos apoyar.
En mi caso como líder de Endeavor, realmente debía confiar en que el equipo estaba ejecutando sus tareas, ya que era imposible hacer micromanagement de forma virtual. Por lo tanto, sí había métricas y metas claramente definidas, uno delegaba y confiaba en que el profesional iba a cumplirlas. Eso ayudó en el caso de nosotros a tener muchos más resultados, nos volvimos en un equipo bastante enfocado en las prioridades. En el mundo virtual en el que no nos vimos por un año, la prioridad era apoyar a los emprendedores, por lo que hubo constante comunicación con ellos por medio de diferentes herramientas como Zoom, Whatsapp, Google Hangouts y otras plataformas, para apoyarlos también en “navegar” en la pandemia.
NM: ¿Qué planes a futuro tiene Endeavor?
CD: Nuestros planes son continuar identificando y seleccionando emprendedores para que entren en nuestro portafolio de la Florida. Tenemos ya varias empresas en el proceso. Este año 2021, tenemos programado acelerar 50 compañías, entre nuestros programas de aceleración, de los cuales tenemos dos: Endeavor Lab para compañías que están iniciando y con hasta $200.000 de ingresos. Luego nuestro ScaleUp Program, que se enfoca en compañías de más o menos $1 millón de ingresos. Tenemos pensado para este año hacer 2 Endeavor Lab más y un ScaleUp.
Por otro lado, también estamos apoyando a empresarios pertenecientes a minorías, por esa razón el año pasado con el apoyo de la Ciudad de Miami, lanzamos el primer Endeavor Lab sólo para mujeres emprendedoras, y este año uno para emprendedores afro. Así que nos vamos a enfocar en apoyar a emprendedores de minorías y la idea es apoyar cada vez más.
Otro plan importante que tenemos y que ya lo estamos desarrollando es hacer “community engagement” entre los emprendedores. Es algo que muchos de ellos quieren, conectar con otros emprendedores y compartir experiencias, para que otros aprendan y luego vengan a hacer mentoría.
Fotos: Alberto Panick.


