Miami, martes 22 de marzo de 2022
Si mantuviste bajo control tus deudas durante la pandemia de Covid-19 es, obviamente, una buena noticia. De hecho, algunos expertos de Estados Unidos creen que la contingencia sanitaria ha sido beneficiosa para muchos ahorradores, sobre todo aquellos que tuvieron la suerte de no perder ingresos.
En sentido general, la tasa de ahorro personal sigue siendo históricamente alta, según estadísticas de la Oficina de Análisis Económico. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York también confirmó que la deuda de las tarjetas de crédito ha disminuido más del 15 % desde que comenzó 2020.
Pero, si recién estás recuperándote o comenzando a trabajar en ese objetivo ahora, la clave, dicen los analistas, es tan sencilla como no incurrir en más deudas. Porque se estima que la deuda personal eventualmente regrese a los niveles previos a la pandemia.
“Hasta ahora, todo bien, en términos de personas que establecen nuevos hábitos sobre ahorrar más, gastar menos y pagar deudas”, dijo a CNBC Ted Rossman, analista senior de CreditCards.com. “Desafortunadamente, creo que eventualmente volverá a ser como antes”.
Chantel Bonneau, planificadora financiera de Northwestern Mutual en San Diego, es un poco más optimista y cree que mantener un seguimiento “muy cuidadoso” de los flujos de efectivo y los gastos es una buena estrategia.
“El mejor hábito que la gente puede adoptar es conocer su flujo de efectivo y no endeudarse para financiar su estilo de vida”, dice Bonneau. “O terminarás pagando por ello durante mucho, mucho tiempo”.
Gasta menos en deudas, ahorra más
Los estadounidenses gastan una gran parte de su presupuesto mensual en pagar deudas: en promedio, el 30 %, según la encuesta anual de Northwestern Mutual sobre hábitos financieros.
“Si ya estás gastando el 30 % en deuda, probablemente no estés ahorrando el otro 20 %, así que intenta controlar esa deuda”, dice Bonneau.
Eso significa destinar ese dinero al ahorro. “Comienza ese hábito de pagarte a ti mismo y ahorrar lo antes posible”, explicó Bonneau. “Si comienzas con 1%, o $50 o $100, es más fácil pasar a $130 el próximo mes y luego a $150 y luego a $200”.
Según la misma encuesta, sin incluir las hipotecas, los adultos en los EEUU tienen actualmente una deuda de $ 23,325, el número más bajo que Northwestern Mutual ha registrado desde que comenzó a incluir esa pregunta en sus pesquisas en 2017.
Ese año, excluyendo las hipotecas, el adulto típico debía $37,000. Cuando se ajusta a la inflación, eso es una disminución del 44%, de acuerdo con datos citados por CNBC de la calculadora de inflación de la Oficina de Estadísticas Laborales.
Mientras la deuda personal está disminuyendo, una parte considerable de los estadounidenses ha retrasado la fecha en que estarán completamente libres de deudas. Más de un tercio de los encuestados dijo que la pandemia ha prolongado sus plazos.
Para Mitchell, eso puede convertirse en un problema mayor en un futuro no muy lejano, porque las tasas de interés no permanecerán tan bajas para siempre.
Las tasas de interés pueden subir en cualquier momento
En los primeros meses de la pandemia, muchas personas tuvieron la oportunidad de posponer el pago de deudas no esenciales, como los pagos de préstamos estudiantiles. Gracias a una moratoria establecida por el gobierno federal, los prestatarios bajo esa categoría no han tenido que realizar ningún pago desde marzo de 2020. Los préstamos no acumularon intereses y no hay multas.
Esa moratoria, un respiro de alivio para los estudiantes y otros pequeños negocios afectados por la pandemia, finaliza en enero de 2022, momento en el que los pagos volverán a vencer y los intereses volverán a acumularse.
Mitchell advierte que quienes siguen con deuda, especialmente aquellos con tasas de interés fluctuantes, deben tener en cuenta que el costo de pedir dinero prestado no se mantendrá tan bajo siempre.
“No digo que las tasas de interés vayan a aumentar pronto, pero es una posibilidad”, dice Mitchell. “Cuanto más tiempo extiendan ese pago, más propensos podrían ser a que suban las tasas de interés”.
Fuente: Ivette Leyva, Yahoo Finanzas