Por Karen Blanco/ Miami
David Ruggieri, presidente y CEO del Florida Technical College (FTC) es considerado uno de los principales expertos en negocios y educación en Estados Unidos. Ruggieri, quien ha liderado la expansión de Florida Technical College con seis locaciones, es un firme creyente en el poder de la educación post-secundaria.
En su puesto actual, Ruggieri ha ayudado a miles de estudiantes a buscar las herramientas y crear la confianza de los egresados para ampliar sus horizontes. Él es un líder experto que entiende que el rechazo, e incluso el fracaso, a veces son inevitables, pero puede ser utilizado para desarrollar el carácter. «Mantener la caída hacia adelante, esa es una buena indicación de que usted se está moviendo en la dirección correcta”, aseguró Ruggieri.
Florida Technical College se fundó en el año 1982 y ofrece títulos de asociado y de licenciado, así como programas de diplomatura en numerosas ocupaciones en áreas de alta demanda, incluidas las de informática, atención médica, justicia penal y artes culinarias. Los graduados podrán ingresar en la fuerza laboral en calidad de técnicos médicos, diseñadores de web, asistentes jurídicos y toda una gama de otras profesiones. Tiene seis campus en el área de la Florida: Lakeland, Deland, Orlando, Kissimmee, Pembroke Pines y Cutler Bay.
Ruggieri también fue invitado como colaborador junto con otros líderes expertos en dichas áreas para escribir el libro “Soul of Success” del reconocido autor Jack Canfield, famoso por sus éxitos editoriales y uno de los principales expertos en el desarrollo del potencial humano en Estados Unidos.
Una parte de los derechos ganados de “Soul of Success” será donado a la Entrepreneur’s International Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a las campañas creadas para recaudar fondos y crear conciencia para causas benéficas.
A continuación la entrevista completa con David Ruggieri.
Negocios Magazine: En su cargo de presidente y CEO del Florida Technical College, ¿Es usted más académico o gestor?
David Ruggieri: Definitivamente gestor, pero mi función como gestor complementa la labor de nuestros académicos. En ellos se concentran los conocimientos que impartimos a nuestros estudiantes. En la labor de gestor que realizamos, nos aseguramos de que el estudiante tenga todo el apoyo necesario para cumplir con los requisitos de su programa y que llegue hasta el escenario el día de su graduación a recibir su diploma.
NM: ¿Cuáles cree que son los mayores retos del futuro de la educación en las carreras que brinda y que políticas considera necesarias para lograr el éxito de los estudiantes?
DR: El mayor reto es mantener un mercado laboral saludable, que se pueda nutrir de los profesionales que estamos formando. Como CEO, procuro tomarle el pulso al mercado casi a diario. No me fío sólo de informes nacionales y cifras de Wall Street. Hablo con dueños de empresas, con ejecutivos de hospitales, con líderes de la innovación tecnológica en el Estado. Ellos saben mejor que nadie si la economía de sus comunidades se está contrayendo o expandiendo. Eso es necesario, reitero, porque nuestros egresados tienen que ser un reflejo de lo que necesita el mercado. Si no, no habríamos cumplido nuestro cometido.
Otro reto que enfrentamos son las ayudas económicas federales para que más personas puedan estudiar, estas continúan desapareciendo. El Congreso elimina algo casi todos los años. Como si fuera poco, las escuelas públicas tienen que hacer más con menos. La base para ser exitoso en un college o una universidad se recibe entre los grados k-12. Muchos niños y jóvenes no están recibiendo esa base fundamental.
NM: ¿Por qué cree que el FTC se pueda convertir en un referente de educación en el Sur de la Florida?
DR: Tenemos más de 30 años de experiencia en la Florida y hemos visto de primera mano lo que funciona y lo que no. Entendemos la economía de nuestro Estado y hemos desarrollado relaciones sólidas con las empresas que generan el tipo de empleos que buscan nuestros graduados. Pero más que nada, porque nos importa mucho el bienestar y el futuro de nuestros estudiantes y se lo demostramos.
NM: ¿Bajo su presidencia qué ha conseguido en FTC?
DR: Estimo que mi mayor logro ha sido el crecimiento de la institución. Cuando yo empecé como CEO hace siete años, teníamos tres recintos y menos de 1.000 estudiantes. Hoy tenemos seis recintos y hemos cuadruplicado la matrícula a 4.000 estudiantes.
NM: ¿Cuáles diría que son los grandes desafíos para la educación médica en nuestros días?
DR: Sin duda el mantener programas no sólo al día, sino que además anticipen la evolución de la industria. Hay que parear esto, a su vez, con la demanda de empleos. Es claro que hay mucha demanda en el mercado de profesionales de la salud, pero no toda esa se demanda se concentra en asistentes médicos, o expertos en el tema de los códigos de seguros médicos, o enfermeras. Entonces tenemos que asegurarnos que los profesionales que estamos egresando reflejen la verdadera demanda del mercado para que puedan insertarse en él.
NM: Algunos jóvenes optan por estudiar carreras médicas y legales por el alto valor de pago por hora, su decisión es netamente económica, ¿usted que piensa al respecto?
DR: En FTC tratamos de identificar a esos estudiantes desde el principio y hablarles muy claro. No tiene ningún sentido que una persona a la que no le gusta ver sangre y no le guste trabajar con personas enfermas, por ejemplo, quiera estudiar una carrera médica porque lo más probable es que ni la termine. Somos muy francos al respecto. Les decimos a nuestros estudiantes que si no tienen pasión por lo que están estudiando, es muy probable que no terminen su carrera. Eso no los beneficia a ellos y tampoco a la institución, porque ese espacio pudo haber ido hacia una persona con vocación.
NM: Usted tiene el propósito de alcanzar a más jóvenes y adultos pertenecientes a la comunidad latina. ¿Los latinos estudian menos por falta de tiempo o por razones económicas?
DR: No creo que sea por falta de dinero. Hoy por hoy, hay muchísimas maneras de costear los estudios. Muchas veces es por falta de modelos de conducta, o que en su familia nadie ha recibido educación post-secundaria. Eso es un círculo vicioso difícil de romper. Crea pobreza, y entonces tenemos a muchachos pobres graduándose de escuela secundaria que muchas veces tienen que irse a trabajar para ayudar a la familia. Lamentablemente, la mayoría de los trabajos que todavía existen para personas que sólo tienen un diploma de secundaria no conducen a crecimiento económico ni profesional, y el círculo vicioso continúa.
NM: Háblenos sobre El libro, titulado “Soul of Success, Vol.1”. ¿Cuáles son las estrategias centrales para llegar al corazón de la salud, riqueza y éxito?
DR: Participé en este proyecto porque Jack Canfield, quien estuvo al frente del mismo, es una autoridad seria en el tema de la autoayuda. Sus libros (Chicken Soup for the Soul y otros) han ayudado a millones de personas y me incluyo entre ellas. Para llegar al corazón de la salud, riqueza y éxito, se requiere disciplina. Pero primero hay que empezar por identificar qué nos gusta, qué nos produce satisfacción personal, y cómo esa pasión encaja con oportunidades en el mercado. Una vez se identifica eso, hay que establecer objetivos a corto y a largo plazo, y trazar un plan de cómo llegar a cada uno de ellos. Parte de ese plan debe incluir mantener un régimen sano de alimentación, ejercicios y alguna disciplina como la meditación, que nos ayuden a enfocarnos en lo que queremos y mantenernos saludables. El plan también debe contemplar la realidad absoluta de que tropezaremos a lo largo del camino. Pero siempre digo que si te caes, que sea hacia adelante. Habrás avanzado cuatro cinco pies más que si te caes para atrás. En fin, el éxito y el dinero son parte de un proceso. Quien requiere gratificación inmediata, difícilmente lo alcanza.
NM: Y ya para finalizar, Dr. Ruggieri, ¿cuáles son sus retos y proyectos de futuro?
DR: Estamos desarrollando nuevos programas para FTC en el área médica y de IT. También estamos desarrollando programas completamente en español que se complementarán con cursos para aprender inglés, para que las personas recién llegadas puedan desarrollarse profesionalmente y aprender o mejorar su inglés simultáneamente.