Por Redacción/ Miami.
El programa “Latinos y Sociedad” del Instituto Aspen llevó a cabo un evento sobre “Promoción y Movilidad Económica” de los hispanos en donde se reunieron destacadas personalidades.
Posicionar en el mercado la primera sidra del sur de la Florida fue el principal objetivo de los hermanos David y Daniel Verdugo en 2015, año en el que juntos tuvieron la determinación para trabajar y dejar una huella en el mundo empresarial bajo la figura de la sociedad Broski Ciderworks.
El programa “Latinos y Sociedad” del Instituto Aspen llevó a cabo un evento sobre “Promoción y Movilidad Económica”, los pasados 14 y 15 de noviembre, destacándose el almuerzo que tuvo como tema “El Poder de las Líderes Latinas” y la presentación de la revista Variety de “Los 10 Creativos Latinos a Seguir”. Como cierre, McKinsey & Company presentó su Segundo Informe Anual Sobre el Estado Económico de los Latinos en Estados Unidos”.
El evento fue de gran relevancia para la comunidad latina y aportó un sinnúmero de herramientas para seguir construyendo una sociedad competente, que se ha convertido en una gran influencia en los Estados Unidos. Negocios Magazine tuvo la oportunidad de conversar con Diego Deleersnyder, director asociado de Política e Investigación del programa Latinos y Sociedad del Instituto Aspen, quien nos contó sobre el evento y en qué deben mejorar los latinos para seguir escalando.
Negocios Magazine: ¿Qué conclusiones sacas en torno de los latinos con este evento focalizado en la comunidad latina?
Diego Deleersnyder: El 14 de noviembre tuvimos un almuerzo enfocado más que todo en el rol de las líderes mujeres en la comunidad latina. Básicamente ellas compartieron con el público, su trayectoria como mujeres líderes y muchos obstáculos y desafíos que muchas latinas enfrentan al desarrollar sus carreras profesionales y de negocios. Esa misma noche tuvimos una cena de bienvenida para los invitados al evento principal, el cual se tomó lugar el 15 de noviembre, en donde tuvimos dos grandes series de paneles; a la mañana los latinos y sus conclusiones sobre la economía estadounidense y en la tarde, respecto a la representación latina en el sector de medios y entretenimiento.
En la mañana, el equipo de McKinsey & Company presentó un nuevo reporte, en el que se enfocaron en los latinos como consumidores en Estados Unidos y básicamente las grandes oportunidades que tienen adelante las corporaciones en Estados Unidos si alinearan más los productos y servicios que desarrollan para las necesidades y expectativas que tienen los latinos en este país.
NM: Las empresas no se alinean a las necesidades de los hispanos, con todos los datos impresionantes que hay sobre la comunidad actual y en el futuro, ¿Qué le pasa a las empresas concretamente?
DD: Un gran punto a trabajar desde el sector privado es mejorar la representación latina que tienen, tanto en sus equipos de trabajo, como en sus roles de liderazgo; la comunidad latina está muy sub-representada en varias industrias, específicamente en el sector de finanzas y banca, pero también en el sector de medios y entretenimiento. La falta de representación latina a su vez, socava las posibilidades de que los productos y servicios que esas organizaciones y empresas desarrollan, estén en línea con los intereses o necesidades que pueden llegar a tener los segmentos latinos del mercado.
NM: En ese punto, ¿quién es el culpable de que los hispanos no escalemos?
DD: Es una situación bastante compleja, no hay un solo factor, existen diferentes elementos jugando en este escenario, pero sin lugar a dudas, un elemento importante que tenemos pendiente como comunidad es organizarnos mejor y por eso es importante el trabajo que estamos tratando de impulsar desde el Aspen Institute de facilitar la coordinación de acciones entre distintas organizaciones que trabajan para la comunidad latina, pero tratando de asegurarnos de que todos empujamos para el mismo lado y que entendemos cuáles son las oportunidades que se están creando desde el punto de vista del Gobierno federal, los programas que se vienen desarrollando en los últimos años y qué tipo de financiamiento podría favorecer el desarrollo de otros proyectos a escala local en las distintas comunidades latinas del país.
NM: Siempre hay más financiamiento para el mercado en general y para los latinos está un poco más retraído, hay que mejorar ese aspecto…
DD: Sí. De hecho, uno de los paneles que tuvimos en el evento fue sobre herramientas innovadoras para el acceso a capital de los empresarios latinos, justamente presentando una serie de alternativas que los latinos tienen más allá de tomar deudas en el sector bancario tradicional, con lo cual creemos que el evento fue también una forma de educar, promover nuevas herramientas y destacar buenas prácticas. También el sector gubernamental está empezando a tomar medidas para asegurarse de que el financiamiento está disponible a otros segmentos que históricamente han tenido menos acceso. Hay mucho trabajo por hacer, pero está en la gente.
Informe: Santiago Ávila