Por Eduardo A. Hapke/ Miami
Ha entrevistado a los presidentes Evo Morales de Bolivia; Laura Chinchilla de Costa Rica; Horacio Cartes de Paraguay y a la Directora Gerenta del FMI, Christine Lagarde.

José Manuel Rodríguez es actualmente el corresponsal de CNN en Miami, ciudad en la que realiza reportajes en profundidad.
José Manuel Rodríguez es uno de los chilenos exitosos de Miami y desde el 2011 se encuentra trabajando para la cadena CNN en Español. Antes de unirse a la cadena de noticias, realizó su práctica profesional en El Nuevo Herald de Miami. También fue productor asociado para programas de la cadena Telemundo. En 2001 se desempeñó como editor de “Qué Pasa”, un periódico hispano semanal en Raleigh, Carolina del Norte. En 2007 se unió a WSBS Mega TV, en Miami, donde fue reportero, productor y talento de Mega News, el noticiero de ese canal.
Durante el 2012 viajó junto a CNN Internacional para producir una serie de reportajes desde las Islas Malvinas. Igualmente estuvo a cargo de la cobertura de diversos eventos en la región.
Ha entrevistado a los presidentes Evo Morales de Bolivia; Laura Chinchilla de Costa Rica; Horacio Cartes de Paraguay y a la Directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic y el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Ha cubierto la crisis política en Paraguay, la primera visita del Papa Francisco a América Latina, elecciones en Chile, Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Paraguay.
Actualmente es corresponsal de CNN en Miami, ciudad en la que realiza reportajes en profundidad. Además sustituye en la conducción a distintos conductores de la cadena. Ha estado al frente de Mirador Mundial, Nuestro Mundo, Portafolio Global, Encuentro, Panorama Mundial, CNN Dinero, Cala y Conclusiones. Ha realizado programas especiales.
Recientemente viajó a La Habana para realizar reportajes sobre la llegada del primer crucero desde Estados Unidos a Cuba.
José Manuel Rodríguez estudió periodismo en la Universidad de Viña del Mar, Chile. Realizó estudios complementarios en la materia en Florida International University en Miami, Florida. Ha recibido dos nominaciones a los Premios Emmy nacionales.
Negocios Magazine entrevistó a José Manuel Rodríguez.
Negocios Magazine: ¿Cuánto hace que estas en Miami y cómo te sientes trabajando aquí?
José Manuel Rodríguez: La primera vez que vine fue en 1998 a hacer una pasantía. En 1999 vine a estudiar un par de años. Luego en 2004, entre muchos viajes me volví a establecer aquí hasta el 2011, año en que me fui a Buenos Aires y desde fines de 2014 Miami ha sido nuevamente mi casa. Siempre he querido que sea el punto neurálgico, por su calidad de vida, clima y porque es un lugar que se parece al buen vino: con el tiempo se pone mejor. Trabajar aquí es muy agradable, aunque respecto a Buenos Aires -la ciudad de la furia- aquí no hay un movimiento de ciudad capital, pero eso también es lo bonito de un contador de historias. Hay que ir a cazarlas…
NM: ¿Qué les recomiendas a aquellas personas que quieran emigrar desde su país a Estados Unidos?
JMR: Qué Miami no es playa, sol, palmeras y shopping. Que aquí se trabaja duro, que venir a probar suerte puede ser una experiencia amarga y que si no tienen nada seguro, mejor no vengan hasta contar con condiciones más estables. Por las características EE.UU. es una ciudad de trato más informal y me parece que el clásico yo era «tal cosa» en mi país y mi familia tenía «tal otra» (que es frecuente escuchar) hay que dejarlo en tu país de origen. Aquí, como decía Ortega y Gasset eres tú y tus circunstancias.
NM: ¿Qué extrañas de tu país?
JMR: Extraño bastante poco, aunque suene tan inelegante. Los países son pedazos de tierra en los que circunstancialmente naciste y en el que te criaste con gente con la que te vinculaste afectivamente. La patria para mí ni tiene que ver con la Nación. Son las ciudades en que viviste, los libros que te emocionaron, las personas que cambiaron tu vida, los momentos que no podrías olvidar.
Foto: Gentileza CNN en Español.