EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO SIGUE SIENDO UN IMPORTANTE OBSTÁCULO PARA LAS MUJERES, QUE A LA VEZ PRESENTA GRANDES OPORTUNIDADES PARA LA BANCA.
Más de 1.800 banqueros del mundo se reunieron en Miami del 17 al 19 de noviembre pasado, reconociendo el creciente impacto de las mujeres emprendedoras en el desarrollo económico de sus países. El panel, que exploró la importancia de lo que está siendo denominada como la mayor economía emergente del mundo, fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro del marco de la Asamblea Anual de FELABAN que se llevó a cabo en el Hotel InterContinental de Miami.
“Las mujeres empresarias de América Latina y el Caribe constituyen uno de los mayores recursos subutilizados de la región,” según The Women’s Entrepreneurial VentureScope (WEVenture 2013), un nuevo índice del Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del BID, y desarrollado por The Economist Intelligence Unit. “En América Latina, más que casi en cualquier otra parte, las mujeres están detectando oportunidades, y sus países tienen mucho que ganar”.
Según datos del estudio, el incremento de los ingresos entre las mujeres de la región contribuyó a una reducción de un 30% en la pobreza extrema entre los años 2000 y 2010. El estudio también muestra que los países de la región con los mejores ambientes para las mujeres emprendedoras son Chile, Perú, Colombia, México y Uruguay.
Sin embargo, el acceso al financiamiento sigue siendo un importante obstáculo, que a la vez presenta grandes oportunidades para la banca. En la mayoría de los países incluidos en el índice, menos de un tercio de las mujeres han ahorrado dinero en una institución financiera, o realizado depósitos y retiros en el último año. Para las instituciones financieras, la situación ofrece oportunidades de incrementar los niveles de bancarización.
“El florecimiento del emprendimiento económico de la mujer es un tema sobre el que la banca tiene pleno interés, según Giorgio Trettenero, Secretario General de FELABAN. “Es una forma de generar empleo, riqueza y por ende crecimiento y desarrollo económico para nuestros pueblos”.
Inez Murray, CEO de la Alianza Bancaria Global para las mujeres en EE.UU (GBA por sus siglas en inglés), dijo que “invertir en un nuevo segmento del mercado – las mujeres empresarias – no sólo puede conducir a resultados empresariales sólidos, sino también a fortalecer el sector financiero”.
Murray señala que todos los sectores necesitan tener acceso a la financiación, la información, la educación. Añadió que esa alineación interna para la construcción de programas de orientación de mercado de las mujeres requiere apoyo continuo.