Por Redacción/ Miami.
Marisa Calderón es la directora ejecutiva de NCRC Community Development Fund, Inc., que provee capital de préstamo para reducir la brecha de acceso de adquirir una vivienda en las minorías.
Marisa Calderón es una exitosa ejecutiva ampliamente premiada por su trayectoria en las industrias de vivienda y servicios financieros. Marisa es la directora ejecutiva de NCRC Community Development Fund, Inc., una institución financiera de desarrollo comunitario certificado por el Tesoro de los EE. UU., que provee capital de préstamo para reducir la brecha de acceso de adquirir una vivienda propia a las minorías del país, como la latina.
Tuvimos la oportunidad de conversar con ella y conocer cómo su organización ha trabajado para estos fines y saber cómo se proyecta la comunidad latina en este ámbito.
Negocios Magazine: ¿Cómo trabajó su organización NCRC Community Development Fund, Inc., con la pandemia para ayudar a las personas en esa situación especial?
Marisa Calderón: NCRC Development Community Fund es una subsidiaria de NCRC y estoy muy orgullosa de que tuvimos la oportunidad de participar como prestamistas PPP y pudimos proveer una ayuda a la minoría latina. Esto nos permitió brindar muchos recursos y apoyo a los negocios que estaban luchando para salir a flote.
NM: ¿Qué problemas fundamentales enfrentan las minorías en EE.UU. para lograr ese sueño americano de obtener su propia casa?
MC: Hablando de los latinos en particular, esa es una de las razones principales por las cuales muchos latinos vienen a este país y construyen sus familias por generaciones. Ellos quieren tener su propia casa para tener una mejor calidad de vida y el reto no es cuando está el “apetito” por poseer una casa… el reto es con la riqueza personal, y tener los recursos para adquirir una casa nueva y entender como el sistema financiero y de crédito funciona en Estados Unidos. En el momento en que llegaron acá como inmigrantes no tenían ese conocimiento sobre cómo construir su propio crédito y eso se convierte en un impedimento para calificar a un crédito para comprar una casa, porque ellos pueden tener recursos financieros, pero no tienen esa historia de crédito en una manera que sea válida aquí, lo cual se convierte en una barrera.

NM: ¿Cómo puede ser solucionada la desigualdad que se refleja con estas minorías como la latina?
MC: Hay cuestiones estructurales en las que se necesita una intervención, sin embargo, un aspecto que yo encuentro y que no es estructural o que necesite intervención del Gobierno porque es más sencillo, es diversificar la industria del real estate y las finanzas. Las corporaciones estadounidenses deben tener un enfoque empresarial acercándose a reclutar talento humano que sea reflexivo con los consumidores que desean comprar una casa. Estimamos que entre ahora y los próximos 20 años, un 70% de la demanda para adquirir una nueva casa vendrá de los latinos.
NM: ¿Cuál es el estado específico de los dueños de propiedad hispanos? ¿Se ha avanzado en los últimos años?
MC: Esto debemos hablarlo de dos maneras, si hablamos de la pre-pandemia, los latinos fueron los responsables del 50% del crecimiento de la compra de una nueva casa en Estados Unidos, y ampliamente cerraron la brecha de esa post recesión inmobiliaria. De manera que hubo esta tremenda pérdida de riqueza, dos tercios de este capital para adquirir un hogar se perdió para los latinos en esta recesión, pero luego otra vez volvió a surgir ese “apetito” que mencioné y otros aspectos como la vida multigeneracional, y así, los latinos se recuperaron en esos términos de ser propietarios de una vivienda. Luego la pandemia atacó y ha sido difícil para los latinos particularmente en cuanto a la pérdida de empleos, ya que muchos se mueven en empleos de servicio, así que cuando por ejemplo los restaurantes cerraron los latinos quedaron sin la capacidad de pagar su renta o hipoteca; por lo tanto, hubo un impacto por la pandemia.
NM: Ahora hablando del gobierno de Joe Biden, ¿Hay un cambio en las perspectivas para las minorías especialmente para los hispanos?
MC: Creo que es claro que esta administración está haciendo cosas que son un paso positivo hacia adelante para los latinos y otros grupos, por ejemplo, tratando de proteger el DACA, lo cual es muy importante para los latinos, incluso si estás o no cobijado por esta política, la proximidad de quienes están afectados por eso es alta en esta comunidad. La necesidad de una manera más comprensiva con la inmigración es más posible bajo esta administración que en la previa. Ciertamente ha habido un gran foco en diferentes formas de alivio en estas comunidades..
Informe: Santiago Ávila
