Por Redacción Miami.
El 20% de la población no tiene conexión a banda ancha o un dispositivo digital en el hogar y, además, 32 millones de estadounidenses no tienen habilidades digitales requeridas en su lugar de trabajo.
La compañía tecnológica Microsoft anunció que expande a más de 50 estados su programa TechSpark Fellows, el cual apoya a organizaciones comunitarias locales para desarrollar habilidades digitales, apoyar organizaciones sin fines de lucro y crear empleos. El programa que se lanzó hace 5 años se centra en cuatro cuestiones clave: acceso digital, educación informática, habilidades y transformación digitales (ver recuadro).
Las comunidades de todo Estados Unidos se enfrentan a obstáculos importantes, en especial en este entorno económico. Como señala la Institución Brookings, “la digitalización se divide entre y dentro de los lugares y ahora se erige como uno de los límites de oportunidad más marcados de la Nación”. Es cierto que hay algunas constantes en la geografía y la demografía. Los propietarios de pequeñas empresas rurales se sienten más inseguros acerca de su futuro que sus contrapartes urbanas. Algunas áreas significativas del país no tienen acceso a Internet de banda ancha o no pueden pagarla, según la propia investigación de Microsoft. Y a menudo es difícil recaudar dinero para nuevas empresas fuera de las principales áreas metropolitanas costeras: el capital de riesgo está demasiado indexado en las costas.
No hace falta decir que lo que necesita una comunidad en Wyoming podría no ser lo que requiere una en Virginia. Las necesidades varían de manera importante, incluso de una ciudad o una calle, como lo ha demostrado Panel de Equidad Digital de Microsoft. Es por eso que, los amplios programas nacionales o estatales a menudo carecen del enfoque para borrar problemas locales arraigados.
En entrevista con Omar Saucedo, Techspark Community Engagement Manager de México de Microsoft, explicó que a través del programa los beneficiarios formarán parte de un plan que impulsa la inclusión digital, el cual está enfocado principalmente en el acceso y habilidades digitales, educación en Ciencias de la Computación y transformación digital.
Asimismo, Saucedo aseguró que dicha expansión es un esfuerzo para que más poblaciones del país tengan acceso a la economía digital y mejoren su calidad de vida a través de la educación y el empleo. Otra de las grandes misiones de esta expansión es disminuir las brechas en habilidades digitales de la población hispana en el país e incrementar su participación en el mercado laboral y empresarial.
Negocios Magazine: Con la expansión de TechSpark a los 50 estados de EE. UU., ¿a cuántas organizaciones comunitarias y organizaciones sin fines de lucro podrá apoyar Microsoft este año?
Omar Saucedo: Microsoft seleccionará una organización líder de cada estado para participar en este compromiso y otorgará un subsidio becario como apoyo, proveerá mentoría y formación práctica. Además, todas las organizaciones comunitarias enfocadas en crear oportunidades económicas inclusivas podrán aprovechar TechSpark Playbook y asistir a las charlas Fireside durante todo el programa. TechSpark se enfoca localmente en fomentar oportunidades económicas inclusivas, creación de empleo e innovación.
NM: ¿Cómo se benefician las organizaciones comunitarias y las organizaciones sin fines de lucro del programa TechSpark?
OS: Las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro, así como otros actores clave, podrán vincularse con Microsoft TechSpark para empoderarse y generar un plan local que impulse la inclusión digital considerando cuatro enfoques principales:
El primero de estos enfoques es el acceso digital, la base para que nuestra población participe de la economía digital. Se realizarán esfuerzos para ayudar a las comunidades a identificar cómo mejorar su conectividad de banda ancha, el acceso a dispositivos digitales asequibles y las habilidades digitales básicas para tratar de cerrar la brecha digital. El segundo son las habilidades digitales, clave para campos laborales actuales y emergentes como ciberseguridad, inteligencia artificial, desarrollo de software, entre otros. Esto representa nuevos desafíos para los empleadores, los gobiernos y la sociedad en general. Colaboraremos para mejorar el acceso para lograr competencias digitales que permitan a nuestra población capacitarse o perfeccionarse en las habilidades requeridas para una mejor empleabilidad y emprendimiento de mayor impacto.
El tercero es la educación en Ciencias de la Computación, un tema importante para que nuestros jóvenes y comunidad en general se preparen para las oportunidades del mañana. En 2022 había unos 500.000 puestos de trabajo abiertos en este sector, pero solo se graduaron unos 90.000 profesionales. Apoyaremos a mejorar la alineación del ecosistema local, educadores, administradores, investigadores, legisladores, profesionales de la industria, organizaciones de la sociedad civil, entre otros para fortalecer estas capacidades desde la educación primaria hasta el nivel universitario.
Y el cuarto es la transformación digital, un proceso crucial para permitir que nuestras organizaciones generen más valor y se mantengan competitivas. Este problema puede tener un impacto transformador en varias industrias, es crucial para retener y expandir empleos y negocios en las comunidades. Apoyaremos a identificar cómo emprendedores, pymes, startups y empresas locales pueden aprovechar la tecnología para generar cambios e innovación y mejorar temas sociales y económicos.

“En siete comunidades rurales se han creado 3.300 puestos de trabajo y 50.000 personas han tenido acceso a habilidades digitales”, destacó Omar Saucedo.
NM: ¿Qué importancia tiene el mercado hispano en este sentido?
OS: La expansión de Microsoft TechSpark busca generar esquemas de participación de la comunidad local que reúnan organizaciones y recursos para fomentar el crecimiento económico inclusivo. Queremos asegurar que toda la población tenga acceso a los beneficios de la llamada economía digital y ayudar a reducir las barreras que impiden la igualdad de oportunidades en educación, empleo y calidad de vida. La comunidad hispana es clave ya que actualmente representa casi el 20% de la población en los Estados Unidos y más del 17% de la fuerza laboral. Sin embargo, cuando se trata de tener habilidades digitales, la población hispana tiene una gran brecha, lo que se refleja en los puestos que ocupan los profesionales tecnológicos, por mencionar dos ejemplos, en 2016 solo el 6,7% de los profesionales de programación y el 2,9% de los administradores de bases de datos eran hispanos.
Dar acceso a habilidades y herramientas digitales al mercado hispano es fundamental para incrementar su participación en actividades laborales y empresariales con mayor valor agregado.
NM: ¿Cuáles son las necesidades básicas insatisfechas de tecnología que ha visto en los diferentes estados?
OS: Algunos retos tecnológicos a los que nos enfrentamos es que actualmente el 20% de la población de los Estados Unidos no tiene una conexión de banda ancha o un dispositivo digital en el hogar, y que además 32 millones de estadounidenses no tienen las habilidades digitales requeridas en el lugar de trabajo actual. Esta brecha de habilidades no solo está presente en los trabajos técnicos, sino en general en todos los roles e industrias. Solo el 51% de las escuelas secundarias públicas ofrecen clases de educación informática.
NM: ¿Cuál es la inversión que ha hecho Microsoft en este proyecto?
OS: Las comunidades seleccionadas recibirán apoyo para implementar, monitorear y medir un plan enfocado en la generación de oportunidades a través de la inclusión digital, la capacitación digital, la transformación digital y la mejora tecnológica de su ecosistema. Microsoft tendrá para cada región: reuniones presenciales y virtuales, acceso a posibles recursos de Microsoft, soporte técnico relacionado; y oportunidades de aprendizaje entre pares, más $50.000 en fondos de subvención.
NM: ¿Respecto a la valoración de los resultados del proyecto en los últimos cinco años, que nos puede compartir?
OS: Desde su inicio en siete comunidades rurales y remotas de los Estados Unidos, se han creado 3.300 puestos de trabajo y 50.000 personas han tenido acceso a habilidades digitales. Se ha mejorado significativamente la alineación y colaboración de actores y recursos clave de las comunidades locales hacia un enfoque de la economía digital. La participación de Microsoft ha sido importante para aumentar la confianza y la interacción de estas organizaciones. Además, gracias a la colaboración con aliados clave en las comunidades en las que participa TechSpark, se han asegurado $125 millones en asociación o fondos complementarios para apoyar el desarrollo de herramientas, habilidades y transformación digital.
NM: ¿Qué es lo que ha aprendido a lo largo de todo este tiempo?
OS: A través de prueba y error, y gracias al asesoramiento y apoyo de nuestros socios locales, hemos aprendido mucho en los últimos cinco años. Si bien algunas de las lecciones solo eran aplicables a una determinada comunidad, después de todo, El Paso es muy diferente al sur de Virginia y algunas lecciones y aprendizajes fueron universales. A medida que nos expandimos más allá de nuestras pocas comunidades TechSpark iniciales, convocamos cada vez más conversaciones entre organizaciones en el área de enfoque, pero también en la región. Pudimos tener más éxito cuando las empresas, el sector sin fines de lucro y el gobierno trabajaron juntos.
Crear un cambio real y duradero requiere el compromiso de la comunidad y una inversión continua, tanto de dinero como de tiempo. Es por eso por lo que trabajamos con organizaciones locales que han demostrado que están comprometidas a largo plazo.
EL PROGRAMA MICROSOFT TECHSPARK
TechSpark Fellow se centra en cuatro cuestiones clave:
- Acceso digital: construcción de infraestructura de banda ancha para que las personas tengan acceso a actividades esenciales en línea.
- Educación informática: ayudar a crear clases de informática en las escuelas locales.
- Habilidades digitales: ayudar a las personas a aprender las habilidades que necesitan para los trabajos del futuro.
- Transformación digital: ayudar a organizaciones sin fines de lucro, nuevas empresas y empresas locales a aprovechar la tecnología para crecer, innovar y competir.
ENFOQUE E IMPACTO
- Se ayudó a crear Grand Farm, una asociación entre agricultores, empresas, gobierno y empresarios en Fargo, Dakota del Norte.
- Se colaboró para fundar Bridge Accelerator, un acelerador de tecnología transfronterizo en El Paso y Juárez que trabaja con empresas manufactureras.
- Se ayudó con la educación en informática al 88% de las escuelas en el noreste de Wisconsin.
- Se colaboró para construir un edificio nuevo por completo en el sur de Boston, Virginia, que enseña a la comunidad local habilidades digitales y emprendimiento.
- Se asoció con los Green Bay Packers para ayudar a construir TitletownTech, una firma de capital de riesgo en etapa inicial que ha asegurado $25 millones en fondos de riesgo para la región.
- Se ayudó a lanzar CoBuilders en Jackson, Mississippi, el primer acelerador de empresas emergentes del estado, para guiar a 21 nuevas empresas emergentes.
Entrevista: Daniela Pastori