Por Eduardo A. Hapke/ Miami.
El análisis realizado por Luis Noe-Bustamante afirma que “el color de la piel está relacionado con una mayor discriminación entre latinos.
El censo del 2020 ha llamado la atención sobre algunas de las muchas capas de la identidad hispana, proporcionando nuevos detalles sobre cómo los hispanos ven su identidad racial. ¿Quién se considera hispano o latino en los Estados Unidos?
Para estar en claro de la potencia del mercado hispano en este país, la Oficina del Censo estima que había aproximadamente 62.1 millones de hispanos en los Estados Unidos en 2020, lo que representa el 19% de la población del país.
No solamente los latinos sufrimos discriminación por los blancos (aunque muchos latinos son blancos…), sino también que somos discriminados por nuestra propia comunidad. Según una encuesta realizada por Pew Research Center afirma que alrededor de una cuarta parte de los adultos latinos dicen que han experimentado personalmente discriminación o trato injusto por parte de otros latinos.
“Tener la piel más oscura y haber nacido fuera de los Estados Unidos se asocia con una mayor probabilidad de experimentar este tipo de discriminación, según una encuesta del Centro de Investigación Pew realizada en marzo del 2021. Al mismo tiempo, los latinos dicen que es más probable que experimenten discriminación o trato injusto de no latinos como de otros latinos, independientemente del color de piel o de su país de nacimiento”, señala el análisis.
El informe también destaca que “los latinos experimentan la discriminación de diferentes maneras. En 2021, el 23 % de los hispanohablantes dijeron que habían sido criticados por hablar español en público, y el 20 % de todos los latinos dijeron que los insultaron con nombres ofensivos en los últimos 12 meses. A veces, los propios latinos discriminan a otros latinos o hacen comentarios o bromas racialmente insensibles sobre otros latinos”.
Piel más oscura… más discriminación
El análisis realizado por Luis Noe-Bustamante afirma que “el color de la piel está relacionado con una mayor discriminación entre latinos: aproximadamente cuatro de cada diez latinos con piel más oscura (41 %) dicen haber experimentado discriminación o trato injusto por parte de otro latino, mientras que el 25 % con color de piel más claro dice lo mismo. La natividad también está vinculada. Los latinos nacidos en Puerto Rico o en otro país son más propensos que los nacidos en los 50 estados de EE. UU. o el Distrito de Columbia a decir que sufrieron discriminación o trato injusto por parte de alguien que también es latino (32 % frente a 23 %)”.
En 2021, el 23 % de los hispanohablantes dijeron que habían sido criticados por hablar español en público, y el 20 % de todos los latinos dijeron que los insultaron con nombres ofensivos en los últimos 12 meses.
Me imagino también que habrá discriminación entre los blancos o entre la comunidad negra. Sin embargo, lo que puedo apreciar es que a los latinos nos falta más unión y pelear más por nuestros derechos y por nosotros mismos. No en vano somos 62 millones de hispanos lo que nos convierte en la minoría más importante de los Estados Unidos. Creo simplemente que no nos vemos de esa manera y es un error. Ni hablar del primer occidental que llegó a pisar tierras floridanas, don Ponce de León en 1513. Quiero decir el primer idioma exterior que llegó a lo que hoy es Estados Unidos fue el español. Y veo que no estamos tan orgullosos de eso o por lo menos no lo promovemos como tal. Por lo tanto, no debemos aceptar ser discriminados.
Cuando el chiste deja de serlo
El informe también afirma que “al mismo tiempo, aproximadamente la mitad (48 %) de los hispanos dicen que escuchan comentarios o chistes racistas o racialmente insensibles a menudo (13 %) o a veces (35 %) de amigos y familiares hispanos sobre otros hispanos. Los latinos más jóvenes, de 18 a 29 años, son más propensos que los latinos de 50 años o más a decir que escuchan este tipo de comentarios o chistes racialmente insensibles sobre otros latinos. Y los latinos con experiencia universitaria son más propensos a decir lo mismo que aquellos con niveles educativos más bajos”.
Este último punto realmente no me preocupa tanto ya que los hispanos solemos ser más chistosos o graciosos o eso nos creemos. Que hagamos chistes de nosotros mismos o nos riamos de nosotros no me parece tan grave. Ojo un chiste racista es distinto y de ninguna manera hay que naturalizarlo como algo gracioso.
Lo que si me preocupa y sigo sin entender es porque lo medios o la gran mayoría de ellos siguen diciendo, por ejemplo, si cae la bolsa de valores es un lunes negro, si es un día malo, un día negro, hasta he escuchado decir en publicidades que las aguas cloacales… son aguas “negras”. Los medios necesitamos quitar esta palabra como si fuera algo malo o asociarlo como tal. Por ejemplo, un lunes malo en la bolsa de valores podría ser un lunes negativo y punto.
Entiendo y para finalizar, coincido también con el informe de Pew Research acerca de que la discriminación en base a la raza o color de piel es un gran problema. “Aproximadamente la mitad (48 %) dice que la discriminación es un problema muy grande en los EE. UU.”
Este artículo tiene de base un informe y análisis realizado por Luis Noe-Bustamante
de Pew Research Center.