Miami, jueves 14 de abril de 2022. El crecimiento de la comunidad y de los negocios hispanos en los Estados Unidos es algo cada vez más fundamental para la economía del país. Mas de 600 personas estuvieron presentes en Washington DC a finales de marzo en una de las cumbres hispanas y legislativas organizadas por la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos, las que son sin lugar a duda una de las reuniones más importantes que se realiza en el país.
Negocios Magazine entrevistó a Ramiro Cavazos, presidente de la Cámara Hispana de Comercio en Estados Unidos, quien nos contó sobre la actualidad de los empresarios hispanos en el país, así como las falencias que tienen los latinos a corregir, para que sea esa comunidad respetada y que finalmente se le dé el lugar que merece.
Negocios Magazine: Hubo nuevos datos del censo del 2020 acerca de los hispanos y estamos en franco crecimiento, ¿cuál es la situación actual de los hispanos en EE. UU.?
Ramiro Cavazos: Como sabes, los hispanos son una comunidad que está creciendo rápidamente y la mayoría del crecimiento viene del crecimiento orgánico, un 80% de los 62.5 millones de hispanos son nacidos y crecidos en los Estados Unidos, ya que este país fue poblado y fundado por españoles. Por lo tanto, el propósito de la Cámara Hispana es fortalecer a los empresarios y especialmente la comunidad latina.

Nuestra economía es muy fuerte en Estados Unidos, y para seguir en esa posición, el censo nos enseñó que los empresarios latinos, están 6 veces arriba en crecimiento en comparación al crecimiento normal. Entonces, teniendo en cuenta que el censo no estaba el 100% correcto, tenemos un gran número de empresarios que no fueron incluidos. Es importante saber que el futuro de este país depende en gran medida de los latinos para crear empleos y crear una fuerza para la economía de Estados Unidos, precisamente eso es algo que nos da mucha confianza.
NM: Está claro que los hispanos son mucho más emprendedores que el mercado general…
RC: Los inmigrantes que vienen a este país son “inmigrantes económicos” y la mayoría son latinos, pero aumentando el crecimiento de los latinos que vienen como inmigrantes, tenemos una población nativa, orgánica, de estadounidenses que son descendencia de 7 generaciones que viven en este país, todavía dominan el español muchos de ellos, no obstante, tenemos los 2 lados cubiertos. Hubo un estudio que salió hace 2 meses de la compañía McKinsey, que hizo un censo en general de los empresarios en los Estados Unidos e indicó que uno de cada 200 latinos está en el mundo de los negocios, comparando con 1 de cada 300 empresarios que son estadounidenses. Entonces el porcentaje de los latinos que son empresarios es mayor al de los angloamericanos que también lo son.
El mundo empresarial depende en el futuro del éxito de nuestros empresarios, por eso la Cámara Hispana de Comercio está empujando y necesitamos más capital y capacitación, si también queremos los contratos que el gobierno federal o el sector privado están otorgando, ¿por qué menos del 1% de esos contratos se están otorgando a los latinos, si somos ya el 20% de la población? Entonces es una fórmula económica que no se puede sostener. La economía estadounidense necesita a los latinos.
NM: ¿Cómo se logra eso? Ya que estamos bajos también en representación política, como tú dices los contratos no son justos con respecto a la cantidad de la población…
RC: Es una pregunta muy clave, debemos tener mejor autoestima como comunidad en general, no pedir permiso o ser muy humildes, eso es algo que no nos va a ayudar. La cultura de nosotros es muy respetuosa, es familiar, es muy dinámica también, venimos de 30 diferentes países… los latinos somos gente blanca, gente de color, somos filipinos, tenemos diferentes religiones… entonces somos una comunidad muy rica, no una raza, somos un grupo cultural. Si uno nace y quiere ser latino, puede serlo si se identifica en esa manera. Por lo tanto, eso es parte de la complicación: la solidaridad. Pero para la Cámara Hispana de Comercio me da mucho gusto decir que tenemos más de 260 Cámaras hispanas desde Hawái a Puerto Rico y seguimos creciendo.
Como segundo punto, tenemos 5 millones de empresarios en este país que son latinos, que siguen creciendo. Como tercer punto, las corporaciones y el gobierno federal saben que el poder del voto latino está aumentando rápidamente. Entonces la solución para nosotros es pensar hacia 10 o 20 años y no para hoy, con respecto al éxito de este país.
NM: Hay dos cumbres una de ellas es legislativa, muy importante para la comunidad hispana.
RC: Si, hubo una reunión legislativa a finales de marzo en Washington DC con más de 600 personas que nos acompañaron…nosotros no somos republicamos, no somos demócratas, somos hispanos, nos interesa el valor del comercio, una vez al año nos juntamos en Washington, para hablar con los políticos y para generar más negocios para los latinos.
También habrá una cumbre en Santa Fe, Nuevo México, vamos a tener la primera cumbre para la industria de la energía, el 10% de todos los americanos en este país trabaja en una forma relacionada a la industria de la energía. Esto va a suceder el 21 y 22 de abril próximo y nos va a acompañar Michelle Luján Grisham, gobernadora de Nuevo México.