Miami, sábado 12 de diciembre de 2020 (Banco Mundial). Son las 7.00 en Conakry, la capital de Guinea. La Dra. Haba Eveline llega al Centro de Tratamiento de la COVID-19. Apenas entra, se lava las manos antes de comenzar su turno diario. Esta madre de cinco niños dirige la Unidad de Gestión de Riesgos, que ahora está abierta 24 horas todos los días de la semana.
Ella forma parte de los trabajadores de la primera línea que ayudan a su país a luchar contra la pandemia de COVID-19 (coronavirus). “Como médica, soy una luchadora y estoy orgullosa de aportar mi experiencia a la respuesta contra esta pandemia” (en francés), dijo.
Mucho antes de que surgieran los primeros casos del virus en Guinea, el país había ideado una estrategia de respuesta con el apoyo del Banco Mundial y la comunidad internacional. Por lo tanto, contaba con los conocimientos adquiridos durante la lucha contra la epidemia de ébola de 2014-16.
Sin embargo, para otros países, la COVID-19 generó interrupciones en los sistemas de salud e incertidumbre sobre lo que podía pasar.
Para describir las medidas de precaución recomendadas por los trabajadores de la salud, Qamara, una habitante de una aldea ubicada al oeste de la ciudad de Jalalabad, en Afganistán, dijo: “Nos aconsejaron usar mascarillas y guantes y lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón”.
Los Gobiernos lucharon por contener la propagación del virus y buscaron soluciones de emergencia. El Grupo Banco Mundial respondió inmediatamente.
Una respuesta de emergencia para salvar vidas
En pocas semanas, preparó una respuesta sanitaria de emergencia contra la COVID-19 a nivel mundial, en estrecha colaboración con equipos de los países, la Organización Mundial de la Salud (OMS [i]), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otros asociados internacionales.
A partir de la experiencia acumulada sobre crisis de salud de los últimos 20 años, organizó la respuesta más rápida y grande de su historia.
Las primeras operaciones se centraron en el fortalecimiento de los sistemas de salud para hacer frente a los desafíos inmediatos de la COVID-19. En países tan diversos como Afganistán, Haití, India, Mongolia y Tayikistán, el financiamiento del Grupo Banco Mundial ayudó a incorporar más personal médico y garantizar que estos profesionales estuvieran bien entrenados y capacitados para prestar atención de emergencia. En países como Ecuador y la República Kirguisa, ayudó a garantizar que los mensajes de divulgación pública sobre prevención y protección se difundieran rápidamente entre los ciudadanos. En Djibouti y Etiopía, proporcionó más recursos para luchar contra la pandemia a largo plazo, por medio de la generación y el fortalecimiento de la capacidad de los sistemas de salud nacionales.
Hoy se está avanzando hacia el logro del objetivo de proporcionar hasta USD 160 000 millones en financiamiento en un período de 15 meses para ayudar a abordar los impactos económicos y sanitarios de la pandemia; esto incluye USD 50 000 millones en nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) para los países más pobres. El apoyo sanitario de emergencia ha llegado hasta ahora a 111 operaciones. El 30 % de ellas protege a 900 millones de personas que viven en países afectados por conflictos, fragilidad y violencia, es decir, donde se encuentran las poblaciones más vulnerables.
Usted puede leer el articulo completo del Banco Mundial en el siguiente link:
Fuente: Banco Mundial