Por Staff/ Negocios Magazine.
El abogado Santiago Padilla representa a individuos y a empresas con respecto a temas legales relacionados con adquisiciones de negocios, bienes raíces, inmigración, asuntos laborales y litigios comerciales.
El bufete del abogado Santiago Padilla se encuentra en el corazón de Miami, donde los negocios y las cuestiones legales son protagonistas. Con una amplia experiencia de más de 30 años, Padilla es uno de los asesores legales más respetados en disciplinas que van desde los asuntos laborales, litigios comerciales hasta el asesoramiento en adquisiciones de negocios.
Negocios Magazine dialogó con el abogado Santiago Padilla acerca del asesoramiento legal a la hora de hacer negocios en Estados Unidos, las posibilidad de inversiones y los pasos legales que hay que seguir para comenzar con el pie derecho en el país del norte, entre otros temas.
Negocios Magazine: ¿Cuáles son las consultas primordiales que hacen los empresarios que buscan instalarse e invertir en los Estados Unidos?
Santiago Padilla: Uno de los puntos principales que quieren saber los empresarios que buscan instalarse aquí es con respecto a cuales son las responsabilidades civiles que tienen los dueños y gerentes de las empresas, y que riesgo corren ellos con respecto a los problemas que podrían ocurrir en una empresa. Esta pregunta no es fácil de contestar, pero en general les aconsejo lo siguiente. Básicamente, hay tres áreas que un empresario tiene que cuidar cuando invierte en los EEUU.
La primer área donde se tiene que cuidar un empresario es en temas del medio ambiente. Por ejemplo, si la empresa en sus operaciones derrama aceite o contamina el medio ambiente de alguna manera, es muy posible que los dueños y/o los gerentes de la empresa sean personalmente responsable frente a la ley.
La segunda área donde se tiene que cuidar un empresario es en temas de impuestos. Por ejemplo, si la empresa no paga los impuestos laborales al gobierno, los dueños y/o gerentes podrían ser personalmente responsables por dichos impuestos, incluso si no sabían que la empresa debía dichos impuestos.
Tercero se tiene que cuidar un empresario es en temas laborales y pagos a los empleados. Por ejemplo, si la empresa no les paga a los empleados como requerido por ley o si no le paga las horas extras de empleados que trabajan más de 40 horas por semana, en dichos casos, los dueños y/o los gerentes podrían ser personalmente responsables por dicha falta y podrían ser sancionado personalmente por la misma.

comentó Padilla.
NM: ¿Nos puede dar un ejemplo práctico para que podamos graficar mejor este tema?
SP: Como mencioné anteriormente, el tema de responsabilidad civil de los dueños y/o gerentes es muy importante para todas las personas que invierten en los Estados Unidos. Para darles un ejemplo puntual, tomemos una empresa de transporte que tiene 20 camiones y unos 30 conductores. Un día el dueño o uno de los gerentes se entera que uno de los conductores tiene un problema con drogas o alcohol. Quizás la policía lo paró en la calle cuando no estaba trabajando o alguien notó que vino al trabajo bajo la influencia de drogas. Sin embargo, porque el dueño con buena intención quiere ayudar al conductor, trata de aconsejarle y convencerlo que no use drogas o que no tome alcohol cuando está trabajando. Aunque el dueño piensa que está haciendo algo para ayudar al conductor, también se está exponiendo a “responsabilidad civil” en el caso que el conductor tenga un accidente mientras esté drogado y causa daño a terceros. Esta responsabilidad civil podría ser personal, porque el dueño tenía conocimiento del problema que tenía el conductor. Sin embargo, el dueño no puede simplemente despedir al conductor, porque si el trabajador tiene una adicción y lo despide, podría estar violando la ley de protección a los discapacitados (Americans with Disabilities Act) y de esa manera generar más problemas.
NM: Si bien el mercado laboral es más flexible aquí en los Estados Unidos, también hay litigios en este sentido.
SP: Si, el tema de juicios laborales es bastante importante y es una gran parte de nuestra práctica, no solamente juicios y/o litigios de discriminación laboral, pero también de horas y salarios, temas de despidos de empleados y temas de exclusividad y competencia desleal. Sin embargo, aunque manejé más de 200 juicios en los últimos 10 años, lo que trato de aconsejar a los empresarios es como evitar los juicios.
Uno de los servicios que ofrezco a los clientes es de hacerle una auditoría laboral a su empresa, en la cual revisamos el cumplimiento en temas laborales, tales como revisión del manual para empleados, las políticas y reglas laborales de la empresa, como las políticas de pago de salarios, el método que usan para disciplina de empleados, y la política que usan para tomar y despedir empleados y otros temas laborales.
NM: Otro tema importante. ¿En qué tiene que cuidarse un inversor en el mercado inmobiliario?
SP: La compra de inmuebles y/o el alquiler de inmuebles comerciales en los Estados Unidos es complicado. Es fundamental asesorarse correctamente. Por ejemplo, la compra de un inmueble comercial requiere una investigación detallada en las siguientes áreas. Primero, hay que asegurar que los dueños anteriores cumplieron con las leyes y reglas ambientales porque si no, bajo la ley ambiental de los Estados Unidos, un nuevo dueño podría ser legalmente responsable del daño de los dueños anteriores, si no hace el estudio correspondiente. Esto también se debe hacer cuando uno alquila un local, porque un inquilino también podría ser responsable por contaminación del sitio en ciertos casos. Segundo, se debe hacer un completo reconocimiento del sitio por un topógrafo especializado y hay que revisar el mismo por expertos legales para asegurar que no hay problemas. Finalmente, hay que asegurar que el uso que le quiere dar el comprador se permite en esa zona. Más de una vez nos ocurrió que un cliente quiere poner un restaurante o un bar en una zona de tiendas y por una razón u otra las reglas del condado o de la ciudad no permiten un cambio de uso.

NM: ¿Qué le recomendaría a una persona que quiera invertir personalmente o quiere abrir una empresa en Estados Unidos?
SP: Unas de las recomendaciones básicas para todos los empresarios que quieren hacer negocios en los Estados Unidos es que deben prever que va a haber temas legales que uno tiene que enfrentar, no solamente al inicio de sus negocios, pero también durante la operación de los mismos. Entonces, lo que les aconsejo es que deben poner en su presupuesto operativo un “line ítem” para servicios legales, porque tarde o temprano, la empresa va a necesitar servicios de un abogado. Siempre digo que deben designar alrededor del 5% al 10% de los ingresos brutos para temas legales, dependiendo obviamente en el tipo de negocio. Este es un costo operativo, como el alquiler, pago de impuestos, o pago de electricidad, que un empresario no debe ignorar.
Además, muchos de los temas comerciales en los Estados Unidos están intrínsecamente envueltos en temas legales y aunque a veces parece que no se requiere un abogado, siempre les aconsejo a mis clientes que tengan asesoría legal. Por ejemplo, tengo clientes que compran y venden productos como electrónicos, productos varios, mercadería, etc. para distribución y piensan que en dicho caso no es necesario tener un abogado. Sin embargo, esa transacción, aunque parece simple está llena de complicaciones legales. Así que parte de nuestro trabajo es asesorar a clientes en cómo deben documentar sus transacciones de compraventa y distribución para asegurar que si hay un problema el día de mañana, pueden accionar y/o tienen algún remedio plasmado en la orden de compra o confirmación de venta, etc.


NM: ¿Cuáles son las actividades principales de tu bufete?
SP: Ante todo me gustaría contarles que tengo casi 30 años de experiencia como abogado representando a individuos y a empresas con respecto a varios temas legales, incluyendo adquisiciones de negocios, transacciones de bienes raíces, peticiones de inmigración, asuntos laborales y litigios comerciales. Desde el año 1990, trabajé con uno de los estudios jurídicos más grandes de los Estados Unidos. Al principio me enfocaba en asuntos laborales, los cuales involucraban litigios en los tribunales estatales y federales. A través de los años comencé a trabajar en transacciones comerciales y representé tanto a empresas estadounidenses como multinacionales en transacciones internacionales, incluyendo adquisiciones de negocios, privatizaciones gubernamentales, joint ventures y transacciones comerciales.
En los últimos 10 años, manejé más de 300 temas migratorios, incluyendo visas basadas en empleo, visas de inversión y solicitudes de residencia permanente. He litigado más 120 casos en los tribunales estatales y federales, y actué como agente de cierre y depósito en garantía en más de 200 transacciones de bienes raíces en Miami y el sur de Florida. Soy miembro del American Immigration Lawyers Association y también del American Land Title Association.
Uno de los aspectos que me diferencia de otros abogados es que tengo experiencia en varias áreas que son importantes y quizás primordiales para algún inversionista en los Estados Unidos. Por ejemplo, el tema de inmigración generalmente no es simplemente la presentación de papeles al gobierno de los Estados Unidos. Realmente no solo es más complejo sino que todos los días se está complicando más y más. Pero para explicar, los temas migratorios los tratamos como una transacción comercial en la cual uno tiene que armar la estructura corporativa, concluir con éxito una adquisición de empresa, si es el caso, y presentar todo la estructura y negocio de una manera coherente, a las autoridades de inmigración. Creo que esta es la fórmula del éxito.

