A partir de los atentados del 11 de setiembre del año 2001, en los Estados Unidos se comenzaron a pedir 2 identificaciones con foto y en idioma inglés.
Para la realización de muchísimos trámites: en los bancos, en las escuelas públicas de muchos condados, en las empresas que ofrecen servicios públicos y privados (ejemplo: telefonía, agua, luz, etc.), en hospitales, etc.
Esta nueva situación generó serios perjuicios entre los inmigrantes establecidos en los EEUU que no contaban con esta segunda identificación para poder hacer muchas de las cosas que venían haciendo hasta entonces. Porque, antes de esa fecha, con apenas un carné de club de barrio escrito sólo en idioma español, uno podía abrir una cuenta en un banco o inscribir a su hijo en una escuela.
Ante esta nueva y difícil coyuntura, varios países de Latinoamérica (México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Rep.Dominicana, Brasil, etc.) comenzaron a emitir Tarjetas o Matrículas Consulares a partir del año 2002, con el fin de cubrir estas necesidades que padecían muchos de sus connacionales.
Desde entonces a la fecha, se han emitido más de 7 millones de estos documentos consulares en los EEUU. Importantes firmas bancarias las han reconocido, al igual que numerosas instituciones públicas como privadas a lo largo de todo el país, entre las cuales se encuentra el Depto. de Seguridad Nacional, para el caso cuando se inicia el trámite de “Acción Diferida” para los jóvenes extranjeros llegados a los EEUU en la infancia.
La Tarjeta Consular Uruguaya o “TCU” comenzó a emitirse a principios del año 2012 entre los ciudadanos uruguayos que residen en la jurisdicción del Consulado General con sede en Miami.
Tiene su fundamento en el principio de asistencia y protección de connacionales consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del año 1963, y se enmarca en los lineamientos de la política exterior uruguaya de estado, de fortalecer la vinculación que mantiene el estado con la comunidad de compatriotas establecida en el exterior.
La TCU tiene sus antecedentes en las iniciativas llevadas a cabo por las Embajadas, los consulados y las comunidades uruguayas establecidas en México (2006), Chile (2007) y Venezuela (2007), y en otras experiencias de similar naturaleza implementadas por varios países de Latinoamérica como: México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Brasil, entre otros.
Su fin es social y solidario, y persigue justamente satisfacer estas necesidades y mejorar la calidad de vida de varios de los compatriotas radicados en el sureste de los EEUU.
De esta forma, los portadores de la TCU cuentan ahora con un segundo apoyo identificatorio con foto, en idioma inglés y con domicilio en los EEUU, como para poder realizar estos trámites, además de obtener descuentos en más de 100 empresas adheridas en EEUU como en Uruguay, entre las cuales se destacan: clínicas médicas y dentales, estudios legales especializados en temas migratorios, envío de encomiendas y mudanzas al Uruguay, gestorías de trámites, restaurantes, panaderías, etc.
La TCU cuenta con el respaldo oficial de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Turismo y Deportes del Uruguay, de las Intendencias Municipales de Salto, Montevideo y Maldonado, al igual que de todo el espectro político nacional, figuras públicas uruguayas en diferentes disciplinas y varias instituciones nacionales y extranjeras.
A un año de haber empezado a emitir la Tarjeta Consular Uruguaya, los resultados son los siguientes:
1) Sirve como apoyo identificatorio en los bancos Wells Fargo, Chase y BB&T, para abrir cuentas y cobrar cheques, entre otros trámites, en el Departamento de Seguridad Nacional (US Department of Homeland Security – USCIS) para iniciar el trámite de Acción Diferida para los jóvenes extranjeros llegados a Estados Unidos en la infancia, así como en todas aquellas instituciones que la reconozcan, como: escuelas, bibliotecas públicas, empresas oferentes de servicios, etc; para realizar ciertos trámites.
2) Cuenta con la adhesión de más de 110 empresas que otorgan descuentos a sus portadores en EEUU y en Uruguay, como: clínicas médicas y dentales (cadena “Take Care” de Walgreens en todo el país, y otras en Miami, Broward y West Palm Beach), estudios legales, empresas de encomiendas y de mudanzas, gestorías de trámites en EEUU y en Uruguay, restaurantes, panaderías, hoteles, agencias de viajes, etc.
3) Ha sido expedida a más de 1800 compatriotas residentes en la jurisdicción del Consulado General con sede en Miami.
4) Ha sido destacada por seis comunicados oficiales de la Presidencia de la República del Uruguay, al igual que difundida por numerosos medios de comunicación uruguayos y estadounidenses.
5) Fue promocionada por las siguientes once figuras públicas uruguayas que han filmado spots en forma totalmente honoraria: Diego Lugano, Edinson Cavani, Braulio López, Cacho de la Cruz, Cristina Morán, Victoria Rodriguez, Emiliano Brancciari, Jorge Nasser, Abigail Pereira, Jorge Piñeyrúa y Patricia Laíno.
6) Ha recibido dos simbólicos premios otorgados por la Cámara de Comercio Uruguay-Florida y por la publicación “Códigos & Valores”, de importante distribución entre nuestra comunidad residente en Miami y alrededores.
La referida Cámara ha entregado premios similares en los años anteriores a personalidades tales como: el Ing. Miguel Brechner (por su actuación al frente del “Plan Ceibal”), al Cdor. Enrique Iglesias, Enzo Francescoli, etc.
Consulado del Uruguay en Miami