Miami, 18 de octubre de 2013. Hace casi 500 años, un grupo de exploradores del Viejo Mundo avistó las costas de una tierra desconocida. Lo que una vez fue un lugar inhóspito y remoto, hoy atrae a miles de personas de todas partes del mundo.
En Península Valdés, Patrimonio de la Humanidad, destaca la explosión de fauna: centenares de ballenas francas, leones y lobos marinos, manadas de guanacos, pingüinos magallánicos y multitud de otras aves mientras en Puerto Deseado, “la pequeña Galápagos”, sobresalen las colonias de cormoranes o los abantos marinos y picovainas de Malvinas de suría, los búhos magallánicos de sus cañadones o la increíble isla Pingüino, donde el visitante se mezcla con albatros, págalos y saltarrocas. En el Parque Nacional de Los Glaciares los paisajes helados son espectaculares y allí encontraras:
El Cóndor de los Andes ,pingüinos magallánico, saltarrocas, rey y juanito; ñandú petizo, abanto marino, albatros, picovaina de Malvinas, cauquenes, patosvapor, págalos, caracaras, auras, cóndor andino, sinsontes, bandurrias, yales, búho magallánico, cormoranes, pato torrentero, picamaderos de Magallanes, ballena franca austral, guanaco, mara patagónica, lobos marinos de uno y dos pelos; elefante marino, foca leopardo, tonina overa, puma, armadillo y muchísimo más.
Patagonia
Patagonia es la región más austral del continente americano y comparte territorio de Argentina y Chile. 300 especies de aves se reparten entre las costas de los mares Argentino y Chileno, la extensa estepa y sus humedales, el bosque andino y los Andes.
Son diversos los motivos que estimulan el desplazamiento de visitantes a sitios tan remotos como Tierra de fuego. Indudablemente, el nombre por sí solo ejerce una fuerte atracción a todo viajero potencial que tenga interés en conocer algo que escuchó nombrar alguna vez, tal vez de pequeño.
Ushuaia
Además, el emplazamiento de Ushuaia la convierte en la Ciudad más cercana al Polo Sur (aunque se encuentra a casi 4.000 km.) y por eso se la conoce como “la más austral del mundo”, un título que también funciona como atractivo por sí mismo.
Los paisajes de Tierra del Fuego y particularmente de Ushuaia,comprenden vastas áreas de bosques y turbales sobre un relieve montañoso, combinación no muy frecuente en la naturaleza.Esto llama permanentemente la atención de visitantes extranjeros (sobre todo de origen europeo) que encuentran fascinante el transitar por caminos de decenas y hasta de cientos de kilómetros acompañados permanentemente por bosque de especies autóctonas, con poca intervención humana. A pesar de que el hombre ha utilizado el bosque para su aprovechamiento forestal, el marco paisajístico que hoy ofrece impresiona por su aspecto prístino. El bosque, entonces, cubriendo los faldeos de los Andes Fueguinos, modelados por glaciares unos pocos miles de años atrás, ofrecen el soporte para la presencia de diversas comunidades vegetales con su correspondiente fauna, que,aunque no en estado prístino aún mantienen características que ofrecen la posibilidad de ser disfrutados.
¿Tierra del Fuego es una isla?
Tierra del Fuego fue el nombre dado a las tierras al Sur del Estrecho de Magallanes, sin saber cuánto más al sur se extendían. Actualmente este nombre es el que denomina al Archipiélago formado por la Isla Grande y cientos de islotes e islas menores hasta la latitud del Cabo de Hornos hacia el Sur. El nombre es el mismo a uno y otro lado de la frontera Argentino-Chilena.
¿Cómo es el paisaje que recorren las excursiones?
La zona Norte de la Isla se caracteriza por ser una continuación de la estepa magallánica o patagónica, donde la planicie está cubierta por un tipo de vegetación, en la que predominan las gramíneas (Festuca spp.), salpicadas por manchones de arbustos (Mata verde y Mata negra). Es éste el espacio que alterna con las “vegas” (zonas más húmedas a lo largo de los cursos de agua), donde mejores condiciones encuentran las ovejas y las vacas para pacer, por lo cual la tierra es casi exclusivamente utilizada para la cría de estos animales, imprimiéndole al paisaje un ambiente rural por excelencia. También recorren la zona algunos representantes de la fauna silvestre, tales como guanacos y zorros, además de numerosas especies de aves.
Por momentos, la ruta se acerca al mar. La oportunidad es óptima para observar la playa y si es la época adecuada, avistar algunas de las aves que migran desde el Ártico y permanecen en la Reserva Costa Atlántica (link a Áreas Protegidas) durante el verano.
¿Cuál es la fauna más representativa?
En todo el ámbito del territorio provincial –que incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur- se destaca la gran variedad de especies de aves. Las más representativas son: pingüinos, albatros, petreles, gaviotas, gaviotines, cormoranes, ostreros, playeros, patos, macáes, cauquenes, bandurrias, jotes, cóndores, águilas, halcones y numerosas especies de pájaros (furnáridos, tiránidos, etc.), cada una de ellas en su hábitat, sumando unas doscientas especies.
De los mamíferos terrestres se destacan el guanaco, el zorro colorado, roedores como el tuco-tuco y pequeños ratones de campo, entre los autóctonos; mientras que el conejo, el zorro gris, el castor, la rata almizclera, el visón y el peludo o armadillo son los más comunes entre los introducidos y asilvestrados. Además se destacan el ciervo colorado en la Isla de los Estados y el reno en el Archipiélago de las Georgias del Sur, ambos introducidos a inicios del siglo XX.
Con relación a los mamíferos marinos, en todo el Mar Argentino circundante a la Isla Grande y la Península Antártica, se avistan con mayor frecuencia diversas especies de lobos marinos, delfines (incluida la orca), toninas, ballenas y focas. Además, a lo largo de las costas del Canal Beagle vive la nutria marina, especie amenazada según la Lista Roja de Mamíferos Argentinos y vulnerable según la UICN.
¿Qué tan altas son las montañas?
Con muy poco esfuerzo se puede conocer un ecosistema, que en otros sitios está reservado casi exclusivamente a deportistas capaces de desafiar grandes alturas.
Los Andes surcan a argentina en toda su extensión. En algunas provincias argentinas, “alta montaña” implica realizar desplazamientos de varias horas en vehículo, o tal vez caminatas exigentes, para sobrepasar como mínimo los 2.000 m. de altura y así llegar por encima del límite superior del bosque y encontrarse con ciertas especies de la avifauna y de la flora, o con huellas de recientes glaciares o aún con glaciares propiamente dichos. El ecosistema que se presenta a partir del límite superior del bosque es conocido con el nombre de “desierto andino”.
Las montañas de las inmediaciones de Ushuaia ofrecen acercarse a este ecosistema prácticamente para todo visitante que lo desee, casi sin necesidad de salir de la Ciudad. Por ejemplo, a apenas 7 km. de Ushuaia, y con ayuda de una aerosilla, es muy fácil aproximarse al Glaciar Martial, a poco más de 800 m. de altura. Sin embargo, no hay que descuidar todos los aspectos de seguridad concernientes a una salida de montaña, por lo cual te sugerimos consultar cuáles son las condiciones para que tu caminata o ascensión tengan garantizado el éxito.
El bosque fueguino
Una de las características más remarcables del bosque fueguino es que corresponde al bosque más cercano a la Antártida. También se lo llama comúnmente bosque magallánico o subantártico. Un rasgo sorprendente de los árboles que lo componen, principalmente del género Nothofagus, es su capacidad para vivir en condiciones sumamente rigurosas: una delgada capa de suelo , pendientes abruptas, expuestos a fuertes vientos, con ráfagas de más de 100 km/h en algunas oportunidades y una temperatura media anual (en la zona de Ushuaia) de 5ºC y precipitaciones que varían entre los 300 y 5000 mm. Se trata verdaderamente de condiciones extremas y allí crece este bosque de fagáceas, sirviendo de soporte a miles de otros seres vivos que forman este ecosistema de características muy peculiares. De las tres especies que lo conforman, dos son de follaje caduco: la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (Nothofagus antarctica) y una es perenne, llamada guindo o coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides). Además hay otras especies de árboles pero son mucho menos abundantes.
La especie sometida a aprovechamiento es principalmente la lenga.
¿Qué son las turberas?
Tal vez sea la primera vez que escuches este término, que posiblemente asocies con “turba”. Precisamente las turberas son los sitios donde se forma la turba.
Se trata de comunidades vegetales que ocupan los fondos de valles emplazados entre los Andes Fueguinos. Tierra del Fuego es el único distrito en el que ocupan grandes extensiones. La variedad de colores y texturas que se presentan en las superficies de las turberas son sumamente singulares; mientras que desde una perspectiva más estricta, que al mismo tiempo también es turística, nos ofrecen la posibilidad de conocer organismos que solamente pueden vivir en esas condiciones: muchísima humedad y acidez, en un medio que podría compararse a un pantano, pero con mucho menos contenido de nitrógeno. Allí se presenta una serie de organismos que sólo pueden vivir bajo esas condiciones, entre los cuales se encuentran las plantas insectívoras de la región y únicamente observando la superficie de los turbales es posible encontrarlas.
Hay además una incipiente actividad económica basada en la extracción de este recurso natural, cuyo producto se comercializa principalmente para uso en agricultura.
Fuente:
Sitio Oficial de la Provincia de Tierra del Fuego