Redacción/ Miami
El embajador de México, Carlos Sada, y la jefa de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Vanita Gupta, firmaron en Washington un acuerdo de asociación formal para proteger a los trabajadores de discriminación por motivos de nacionalidad, ciudadanía y estatus migratorio.
Con este nuevo acuerdo, el Departamento de Justicia se compromete a formar al personal diplomático de los 50 consultados mexicanos en EE.UU. para que conozca en profundidad la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) estadounidense, que prohíbe la discriminación de trabajadores extranjeros en el contrato, despido o reclutamiento.
Por su parte, la embajada de México establecerá un sistema para transferir directamente denuncias de discriminación de la misión diplomática y sus consulados a la oficina del Departamento de Justicia encargada de estos casos.
El objetivo del memorándum de entendimiento es facilitar que los mexicanos que trabajan en EE.UU. conozcan sus derechos y tengan recursos suficientes para poder defenderlos. Sada destacó que el acuerdo busca “generar conciencia” en los mexicanos para que conozcan sus derechos, también en los diferentes niveles de las instituciones de EE.UU. (municipal, estatal y federal) y, por último, en los contratistas.
“Casi todos los días vemos a contratistas que rechazan contratar a inmigrantes autorizados a trabajar o requiriéndoles presentar documentos innecesarios de autorización para trabajar”, destacó Gupta, que aseguró que el Departamento de Justicia de EEUU ha ayudado a cientos de inmigrantes a mantener su trabajo.
Según un informe de noviembre de 2015 del centro de estudios Pew, México ha sido el principal origen de los inmigrantes que llegaban a EE.UU., pero en los últimos años ha sido mayor el incremento en los que regresan a su país natal.
La población de mexicanos en Estados Unidos se disparó a finales del siglo pasado y principios del actual al pasar de 9,4 millones en 2000 al récord de 12,8 millones en 2007, pero a partir de entonces la cifra se ha ido reduciendo de manera paulatina y en 2014 se situó en 11,7 millones.