Por Redacción/ Miami
El sistema financiero costarricense se encuentra altamente dolarizado y en el conviven tanto bancos públicos, con garantía estatal, como bancos privados con gran presencia internacional.
Costa Rica se posiciona como uno de los países más atractivos a la hora de invertir en la región. Desde el sistema financiero sólido, que no fue afectado por la última gran crisis mundial de 2008, pasando por sus 14 tratados de libre comercio internacionales, entre los que están Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y China, hasta un potencial crecimiento económico del 4% en los próximos años, el país con más de 100 años de democracia, es un polo de atracción de inversionistas que buscan tranquilidad, seguridad y un estilo de vida vinculado a la naturaleza.
Negocios Magazine entrevistó a Luis Carlos Delgado Murillo, presidente de CONASSIF, organismo que regula y supervisa el sistema financiero de Costa Rica.

“Costa Rica es un destino atractivo para invertir por su ubicación geográfica, a sólo tres horas de Miami, vía aérea, con 700 viajes internacionales semanales y 14 tratados de libre comercio”, aseguró Luis Carlos Delgado Murillo, presidente de Conassif.
Negocios Magazine: ¿Qué es el CONASSIF y cuál es su rol en la sociedad costarricense?
Luis Delgado Murillo: El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) es el máximo órgano director y coordinador de la regulación y la supervisión financiera en Costa Rica. El sistema financiero costarricense abarca los sectores de banca, valores, pensiones y seguros, los cuales son supervisados y regulados por cuatro superintendencias, que a su vez son dirigidas y coordinadas por el CONASSIF. El CONASSIF busca contribuir al bienestar y salvaguarda de los intereses de la colectividad, al ejercer sus competencias relativas al mantenimiento prudencial de la estabilidad, solvencia, transparencia y eficiente funcionamiento de los mercados financieros y protección de los derechos de los usuarios.
NM: ¿Cómo describiría la salud del sistema financiero en Costa Rica?
LDM: El desarrollo del sistema financiero costarricense se asocia fundamentalmente con el sector de banca, el cual es el de mayor tamaño al representar cerca del 90 por ciento del Producto Interno Bruto, medido a través de sus activos.
El sistema financiero costarricense se encuentra altamente dolarizado y en él conviven tanto bancos públicos, con garantía estatal, como bancos privados con gran presencia internacional.
Es por ello que actualmente el sistema bancario se caracteriza por estar altamente capitalizado (niveles duplican el referente internacional), tener 2 rentabilidades reales cercanas al siete por ciento anual, poseer un bajo nivel de morosidad y mantener niveles de liquidez suficientes para afrontar posibles impactos económicos o financieros prolongados (en moneda nacional y moneda extranjera). Adicionalmente, con particular satisfacción se puede mencionar que incluso en años inmediatos a la crisis financiera internacional, la salud del sistema financiero en conjunto no se vio comprometida. Esto, gracias a un conjunto de factores; entre ellos un manejo prudencial financiero, una implementación de políticas-país para vacunar el sector productivo y una serie de resultados de decisiones estratégicas tomadas años atrás para educar, modernizar y diversificar la economía costarricense.
NM: ¿Qué aspectos hacen atractiva a Costa Rica como destino de inversión?
LDM: Costa Rica reúne una serie de condiciones económicas, políticas y sociales que la hacen una Nación altamente atractiva para invertir. La economía costarricense es impulsada por un dinámico sector de servicios (compartidos, médicos, financieros) y una pujante demanda interna (comercio, turismo, transporte), que han permitido sostener y proyectar (para los siguientes dos años) un crecimiento real de la producción superior al cuatro por ciento. En la parte política, el país goza de más de 100 años de democracia, destacándose a nivel mundial.
Además, goza de indicadores sociales muy positivos, siendo el país mejor ubicado de la región centroamericana en esperanzada de vida, nivel de pobreza y tasa de mortalidad.
Producción: Oneyda Antury. / Fotos: Gentileza de CONASSIF