Redacción/ Miami.
Desde que Fidel Castro y los barbudos se alzaran con la victoria en la Revolución cubana en 1959, la jefatura de Estado ha estado marcada por el apellido Castro. Hasta el día de ayer cuando el Parlamento de La Habana presentó el nombre de quien será el próximo presidente y jefe de Estado Cubano, Miguel Díaz-Canel. Canel, quien ha ejercido como vicepresidente del país del Caribe desde que Raúl Castro comenzase su mandato, será elegido presidente de Cuba en el día de hoy.
La presidencia de Canel supone un cambio de generación total en La Habana. Canel, de 57 años, nació después de la Revolución. Sin embargo, las ideas de Canel no parecen muy diferentes de su protector, el anterior presidente Raúl Castro. Además, Raúl Castro continuará ejerciendo como secretario general del Partido Comunista Cubano hasta el año 2021, por lo que las decisiones de Canel estarán muy influenciadas por la línea de Castro, porque el Partido Comunista es el órgano máximo de decisión según la constitución cubana, por encima de quien ejerce la presidencia.
Los opositores a la presidencia comunista en la isla piensan que este cambio de presidencia no supondrá una gran mudanza en las políticas de Cuba. Creen, por el contrario, que ese cambio se producirá cuando Raúl Castro abandone su protagonismo en el Partido Comunista Cubano. Cuba, que con Fidel Castro como presidente del país y Barack Obama como líder de Estados Unidos realizó un acercamiento con EEUU ha visto cómo ese proceso de apertura se cortó con la llegada de Trump a la Casa Blanca, quien obstaculizó de nuevo el intercambio de mercancías y personas entre ambos países, enfrentados desde el inicio de la presidencia de Fidel Castro.