Por Jorge Nieto G./ Miami. ESTADOS UNIDOS EN EL 2013 LOGRÓ PRODUCIR MÁS PETRÓLEO DEL QUE ESTABA IMPORTANDO. Esto marca el comienzo de un reordenamiento del mapa energético mundial.
“Oro negro” para algunos, “desecho infernal” para otros. A pesar del contraste de opiniones, el petróleo sigue siendo uno de los principales combustibles de la economía y un instrumento de alta influencia en la política global. El escritor y político francés Henry Berenger (1867 –1952) en algún momento de la historia auguró que la posesión de este mineral defi niría quien iba a tomar las riendas del mundo y, actualmente, esta “profecía” podría generar escozor en ciertas regiones del planeta, debido a que Estados Unidos toma liderazgo en el terreno petrolero, no por sus grandes reservas, sino por el repunte en el área de la producción de este hidrocarburo. Reportes difundidos en la prensa señalan que EE.UU ya habría superado a Rusia en la producción de Gas y Petróleo en 2013 y, además, que las importaciones de estos dos combustibles se redujeron en números de dos cifras en los últimos cinco años (32% en el caso del gas y 15% en petróleo).
Lo cierto es que, a pesar de los datos variables, el gigante norteamericano avanza en el campo petrolero, en gran parte, gracias al desarrollo de tecnología capaz de extraer crudo de rocas inyectando agua a alta presión. “Estados Unidos ha trabajado para conseguir independencia energética hasta llegar al punto que a finales del 2013 logró producir más petróleo del que estaba importando, un record positivo que marca el comienzo de un reordenamiento del mapa energético mundial que, en pocos años, convertirá a esta potencia en un eje determinante de la industria”, manifestó la economista María José Molina al referirse a las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA) que señalan que el país norteamericano desbancará en 2015 a Arabia Saudita y Rusia de la cúspide global de producción de crudo.
Efecto a corto plazo
La especialista agregó que el incremento de la producción de petróleo en Estados Unidos también tendrá efectos a corto plazo porque se suma a otros factores que empujarán los precios del hidrocarburo a la baja en 2014. “Hay una producción extra que llega al mercado, la OPEP puede que incremente su oferta, Brasil y Rusia añadirán sus barriles y la economía mundial sigue tambaleante. Estos factores estarán en juego este año y puede que eso impida que la cotización suba, habrá que observar la dinámica y cuál es su desenlace”, dijo Molina.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos precisa que la producción del mineral del país llegará a 8.5 millones de barriles diarios en 2014 y a 9.3 millones en 2015, lo que marcaría el nivel más alto desde 1972. Por su parte, un informe de la AIE revela que el boom petrolero de la nación norteamericana puede que se extienda hasta 2027 gracias a los yacimientos ubicados en Texas y Dakota del Norte. No obstante, después de este año Arabia Saudita recuperará la punta en el rubro productivo, de acuerdo al mismo reporte.
La economista asegura que la presencia de Estados Unidos como parte influyente del mercado petrolero puede que reduzca la volatilidad de los precios del petróleo, la cual es característica en la actualidad porque los productores de gran envergadura están situados en zonas en donde la política y la seguridad jurídica son inestables.
Oleoducto en jaque
La Casa Blanca informó que no aprobará la construcción del oleoducto Keystone XL hasta revisar el informe del Departamento de Estado relativo a este proyecto fuertemente criticado por grupos ecologistas. El Gobierno pondrá la lupa sobre el reporte ambiental del posible impacto del desarrollo de esta obra por la cual las autoridades estadounidenses han recibido presiones por parte de la administración de Canadá que pide luz verde para el oleoducto.
De importador a exportador
Por su parte, el geólogo, académico y experto en energía Luis Stinco precisó que ahora que uno de los importadores más grandes se convierte en exportador va a haber una reasignación de roles a la que todos los que participan en el negocios “tendrán que adaptarse”.
“Este fenómeno tiene un impacto a nivel mundial (…) Todos los países que tienen un déficit energético lo van a ver con buenos ojos porque se está agregando un nuevo jugador que no forma parte de los grandes grupos como la OPEP y esto es bueno para el mercado (..) Medio Oriente y la OPEP serán los grandes afectados.
Sin embargo, tendrán que adaptarse y hay oportunidades, pueden ir a Asia, o en treinta años la India va a tener más población que China por lo que habrá más demanda de energía, es decir, que hay posibilidades”, explicó Stinco.
Asimismo, este especialista y profesor del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina, señala que con su repunte en materia petrolera Estados Unidos adquiere “independencia energética” que adicionada al “liderazgo tecnológico” y el “acceso a los alimentos” consolida el liderazgo global del país.
Internamente, como otros beneficios el académico exalta que los ciudadanos y residentes de la nación norteamericana serán beneficiados en temas como la baja del precio del combustible regular para vehículos que, según datos de la Administración de Información de EE.UU en 2013 mantuvo un promedio de $3.51 por galón y se espera que en 2014 descienda a $3.46/gal y $3.39/gal en 2015.
Stinco destacó que el boom petrolero estadounidense también puede tener efectos en el empleo calificado. “La industria del hidrocarburo siempre necesita más gente y eso no se vea en otros rubros (…) además la explotación de petróleo obliga a una urbanización y desarrollo de infraestructura que no estaba planificado en el pasado”, explicó Stinco, tras señalar que el petróleo es un instrumento político y económico que además tiene la virtud de impulsar el desarrollo en una época en donde la demanda energética crece en cantidades significativas.
Continente energético
De acuerdo a un reporte de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, el país fue un importante socio comercial en el campo del petróleo y sus productos derivados entre 2003 y 2012, importando unos cinco millones de barriles de crudo diarios, desde países como Canadá, México y Venezuela, relación que ha ido cambiando numéricamente, debido al auge petrolero en suelo norteamericano que está reduciendo su demanda foránea a tal punto que se proyecta que en 2035 el país podrá cubrir sus necesidades energéticas con producción doméstica.
Por otra parte, el informe destaca que en 2003, Estados Unidos exportó 0,6 millones de barriles diarios de productos derivados del petróleo a otros países de América entre los cuales destacan México y Canadá, y ya en 2012 el número llegaba a 2.0 millones de barriles diarios teniendo nuevos socios en la lista como Brasil y Chile.
Se mueven capitales
Información oficial estadounidense señala que las empresas americanas de combustible han hecho las inversiones más importantes a escala global, superando a compañías establecidas en Europa, Asia y Oceanía. Por otra parte, la inversión extranjera sigue llegando a los países del continente americano con leyes que fomentan la participación extranjera, como Canadá, Brasil, Colombia y Estados Unidos. A este grupo se suma México que en diciembre de 2013 llevó adelante una reforma energética que fue promulgada por el Ejecutivo el día 20 de ese mes.