Por Eduardo A. Hapke/ Miami.
La gestión del abogado Socol se centra esencialmente en la creación de estrategias individuales para empresarios, inversionistas o profesionales extranjeros que conduzcan a la obtención del estatus migratorio apropiado a cada circunstancia.
En los últimos meses estallaron las consultas en los bufetes de abogados de personas de todo el mundo, pero especialmente de la región de América Latina, de aquellos que quieren emigrar a los Estados Unidos. Esta situación no fue ajena a la oficina del abogado Fernando Socol quien afirmó que “estamos recibiendo mucha gente de Argentina, Perú, Chile, Colombia y México. Chile es un buen ejemplo de lo que está ocurriendo ahora. Chile era un país para inmigrar, pero jamás para emigrar, sin embargo, están llegando muchos chilenos a nuestras oficinas para hacer consultas concretas de cómo vivir y trabajar en los Estados Unidos”.
Negocios Magazine dialogó con el abogado Fernando Socol acerca de las posibilidades concretas de emigrar a los Estados Unidos y las posibles visas disponibles que se pueden utilizar para lograr el objetivo.
Negocios Magazine: Hoy, ¿cuál es el camino más simple para emigrar a los Estados Unidos?
Fernando Socol: Todo es un proceso, hay que tomar una radiografía de la persona y su familia y analizar la situación económica y profesional de cada cliente. Cada caso es un mundo diferente. Puede ser una visa E2 de inversión, puede ser una EB2 de interés nacional, o una Certificación Laboral. Todo depende del país si no tiene convenio con Estados Unidos, no podemos aplicar a la E2 de inversión, hay que buscar otras alternativas dependiendo del país y perfil del cliente.
NM: ¿Hay más consultas para emigrar a Estados Unidos desde América Latina?
FS: Están llegando muchas más familias de Argentina, más que la época del corralito, luego del 2001. Pero no es solo Argentina. También estamos recibiendo mucha gente de Perú, Chile, Colombia y México. Chile es un buen ejemplo de lo que está ocurriendo ahora. Chile era un país para migrar, pero jamás para emigrar, pero están llegando muchos chilenos a nuestras oficinas para hacer consultas concretas de cómo vivir y trabajar en los Estados Unidos. Para darte un ejemplo, en un año típico, solo me llamaba una familia chilena por año. Ahora estoy recibiendo llamadas de dos familias por semana de Chile. Otros países que consultan son Ecuador, España e Italia.

NM: ¿Las visas de inversionistas son una verdadera opción para aquellos que quieren venir a trabajar y vivir en Estados Unidos?
FS: Definitivamente la visa E2 es la más popular opción. Y rápida para los países que tienen convenio con EE. UU. Para la visa E-2 hay que comprar un negocio que esta marcha o funcionando, puede ser una franquicia o empezar su propio negocio de cero. El monto de inversión tiene que ser sustancial. Para América Latina, estamos hablando de una cifra con un mínimo de 100.000 a 120.000 dólares.
Esta visa es por 5 años (para muchos, para algunos países son menos años), incluye toda la familia con conyugue e hijos menores de 21 años. Renovando las veces que quiera por 5 años. Sin embargo, para renovarla el negocio tiene que seguir funcionando.
NM: Qué les diría a aquellas personas que quieren emigrar a los Estados Unidos. ¿Cuáles son sus principales consejos?
FS: Definitivamente hablar con un abogado con experiencia y que tenga licencia. No poner a los chicos en la escuela con visa de turista y abrir un caso con Inmigración y hacer las cosas bien, todo dentro de la ley. Este último, no hacer las cosas como corresponde, es uno de los casos más comunes que encuentro en las personas que luego me vienen a consultar como puedo solucionarle el caso. Muchas veces es imposible, porque se cometieron muchos errores.
Otra cosa, no venir a trabajar a Estados Unidos con la visa de turista. No se puede trabajar con esa visa. Un turista no puede recibir sueldo y ese es otro de los errores que mucha gente comete.
NM: Entonces, ¿cómo se puede iniciar una empresa o negocio en los Estados Unidos de América?
FS: Nuestra firma de abogado, juntamente con sus aliados en diferentes áreas y países, sabe del compromiso de las empresas y los hombres de negocio de hoy en día, en un mundo completamente globalizado. Tenemos un compromiso con nuestros clientes para lograr una representación legal caracterizada por el profesionalismo con precios competitivos en función de los costos. Por lo tanto, nuestro compromiso es facilitar el movimiento internacional a hombres de negocios e individuos en la instalación de sus corporaciones o empresas, quienes han determinado que los negocios del futuro son verdaderamente globales y los Estados Unidos representan la plataforma comercial más importante del mundo para llevarlos a la realidad y a la práctica en el menor tiempo posible.
Hemos desarrollado desde hace varios años un extenso programa de asesorías legales. Mediante nuestra asesoría y gestión desde hace unos años, cientos de empresarios extranjeros han establecido sus compañías en los Estados Unidos, con la experiencia obtenida a través de este tiempo hemos aprendido una lección muy importante: el reto de obtener la visa inicial para el inversionista y su familia es sólo el comienzo.

NM: ¿Hubo algún cambio específico en las normas y leyes con el nuevo gobierno de Joe Biden que beneficie la inmigración?
FS: Hubo cambios solamente para venezolanos con el nuevo TPS. No hubo ningún otro cambio aún para otros países. Posiblemente no es seguro, pero podría bajar el monto de la EB5 de $900.000 a $500.000, pero estamos a la espera de esa decisión por parte del gobierno.
NM: ¿Para empresas y corporaciones que tipo de servicios brindan?
FS: Nosotros estamos enfocados a inmigración a los Estados Unidos y podemos tramitar el proceso de Certificación Laboral para compañías americanas que quieren contratar gente de otros países. Esta visa no tiene restricción para ningún país. También tramitamos visas para ejecutivos, gerentes, y trabajadores esenciales de multinacionales.
NM: ¿Por qué Miami o el sur de Florida es el lugar ideal para emigrar desde América Latina?
FS: Porque se cuenta con muchas ventajas, entre ellas, tiene un acceso directo más eficiente por las telecomunicaciones desde Estados Unidos a Latinoamérica. Un rápido acceso, por la vía aérea, de y hacia cualquier país latinoamericano, una mayor seguridad jurídica y personal para proteger sus negocios e inversiones y facilidades portuarias y las más amplias posibilidades de conexiones tanto marítimas como aéreas, que facilitan tanto a la empresa como a sus ejecutivos. Además, hay excelentes oportunidades de lograr financiamientos para los proyectos mediante acceso directo a una enorme y diversa fuente de financiamiento tales como capital de inversión con el apoyo de instituciones financieras internacionales al pequeño y mediano empresario.

NM: ¿Cuáles son las principales razones para establecerse que ve usted en los Estados Unidos?
FS: Entre las múltiples razones hay dos principales que se dividen de esta forma: las basadas en relaciones familiares (parientes de ciudadanos norteamericanos y de residentes permanentes), y las basadas en empleo o inversión, que son aquellos que se establecen en los Estados Unidos, para instalar sus compañías, negocios o
realizar inversiones.
FERNANDO SOCOL P.A.
Fernando Martín Socol nació en Buenos Aires, Argentina en 1967 y ha vivido en Florida desde su temprana infancia. Durante sus años de estudiante en Miami, Fernando Socol se nutrió de la multiculturalidad propia de una ciudad que alberga sin egoísmos a ciudadanos de todas las latitudes del planeta.
Al egresar en 1999 de St. Thomas University School of Law con el título de doctor en leyes (JD-Juris Doctor), Fernando le dio inicio a una meritoria carrera profesional.
Su paso por prestigiosas firmas de abogados norteamericanas como Bratter Krieger y Adorno & Yoss le permitieron perfeccionar sus habilidades en la práctica de las leyes de inmigración de los EE. UU. al punto de que hoy en día está al frente de su propio escritorio jurídico: Fernando Socol PA.
Además de haber sido distinguido en 1999 con el Florida’s Rising Stars in Immigration Law, Fernando ha sido ponente en numerosas ocasiones en seminarios sobre cómo hacer negocios en los EE. UU. en Venezuela, Colombia, Argentina y Ecuador.
La gestión del abogado Socol se centra esencialmente en la creación de estrategias individuales para empresarios, inversionistas o profesionales extranjeros que conduzcan a la obtención del estatus migratorio apropiado a cada circunstancia, incluyendo los casos de las visas para inversionistas del tipo EB-5.
El Dr. Socol es miembro activo del Colegio de Abogados de la Florida, de la Asociación Americana de Abogados y de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
Puede contactar los servicios del abogado Fernando Socol en: info@socollaw.com, (786) 272-7100, 3350 SW 148th AVE., Suite 134, Miramar, FL 33027.
¿CÓMO EMIGRAR A LOS ESTADOS UNIDOS?
- Seleccionar la firma de abogados
- El abogado hace un análisis de cada cliente
- El abogado prepara la estrategia para llevar el caso
- Se asesora y acompaña al cliente durante todo el proceso, asegurando el éxito.
Fotógrafo: Dario Massari


