Redacción/ Miami.
En economía es fundamental saber leer las situaciones y aprovechar las oportunidades que se van dando a lo largo de los procesos comerciales. Es lo que puede ocurrir en el caso de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Las malas relaciones entre ambas naciones pueden dejar espacio para otras alianzas comerciales que pueden ser enormemente potentes también, como es el caso de la Alianza del Pacífico.
Hoy arranca la decimotercera cumbre de la Alianza del Pacífico en la que participan Chile, Colombia, Canadá, México y Perú. Una unión comercial que permite a estos países mantener una relación comercial sin aranceles, algo que Estados Unidos está tratando de romper con su veto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, también, con la subida de aranceles a los que considera sus enemigos económicos, como es la zona de la Unión Europea, China, México y Canadá.
En la reunión se evaluarán los retos y metas del grupo en la agenda que ya había sido preparada de cara al año 2030. No obstante, como hemos comentado en el inicio de la noticia, la Alianza del Pacífico tratará de fortalecer su atracción a los proyectos que se puedan dar en la zona en diferentes campos. Esta alianza es capaz de acomodar el 71% de proyectos de inversión de la zona del sector automotriz; el 58% de textiles y el 57% de logística.