Miami, jueves 26 de enero de 2023.
El chile habanero es uno de los más picantes del mundo, y la industria tecnológica aprovecha su polvo para resguardar sus instalaciones de fibra óptica
El chile habanero es mucho más que uno de los picantes más poderosos del mundo. Es, también, el responsable de garantizar que el internet llegue a muchos hogares ¿Cómo? La industria tecnológica descubrió que, gracias a sus propiedades, este fruto podría evitar que las ratas se comieran los cables de fibra óptica que se tejen bajo las ciudades.
El descubrimiento se hizo en Japón hace algunos años, pero ya es una práctica bastante popular en otros países. Incluso en México, la firma Amar Hidroponía está impulsando actualmente este uso. Lo que se hace es mezclar el polvo del chile habanero con el plástico que recubre los cables de transmisión, una opción económica de protección y que evita invertir en materiales más gruesos.
El control de plagas para la industria tecnológica es clave: se estima que existen alrededor de 2.000 animales en todo el mundo a los que les gusta masticar los cables subterráneos, según datos de la empresa especializada Dow Chemical.
Hace dos años la BBC informaba sobre la desconexión que enfrentaron los pobladores de North Devon (Inglaterra), tras los daños que las ratas ocasionaron sobre los cables de la operadora Openreach. También, tres ciudades del suroeste de España reportaron cómo su plan de inversión para instalar internet de alta velocidad se vio afectado por los roedores años atrás.
¿Para qué se usa el chile habanero?
Aunque el origen del chile habanero entre Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, esta planta se hizo popular gracias a México. Más de 50% de toda la producción proviene de la Península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche), cuya siembra tiene desde 2010 un certificado de Denominación de Origen.
Ya desde la última década el 50% de todo el chile habanero que se cosecha en México se vende para el sector industrial, desplazando su uso “fresco” para el mercado de alimentos. Su potencial se aprovecha no solo en la fibra óptica, también en medicamentos, como pomadas y ungüentos para aliviar dolores severos, artritis, gota, neuralgias y cicatrices quirúrgicas; como base para pintura y barnices; aerosoles de seguridad, como gas pimienta y lacrimógenas.
Considerado como el chile más picante del mundo, una porción del habanero tiene 128 miligramos de potasio, rico en vitamina C y con alto contenido de capsaicina, considerado como un antiinflamatorio natural.
¿Dónde usan el chile habanero?
La comercialización del chile habanero mexicano alcanza Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Italia y Alemania, principalmente. La exportación a Asia, donde se comenzó a utilizar como repelente para las ratas, inició en la década de los noventa. Incluso, desde 2008 Yucatán firmó un convenio para exportar 1.500 toneladas anuales hacia los mercados de Asia y EEUU.
Nippon Industries (Japón), Burlington Bio-Medical (EEUU) y Amar Hidroponia (México) son tres empresas que idearon una forma se aprovechar el picante para “resguardar” los cables. En el caso de los mexicanos, iniciaron en 2016 esta nueva línea de negocio, pues originalmente estaban enfocados en la producción agraria del chile habanero.
Fuente: Juan Pablo Arocha, Yahoo Finanzas