“Apalancar la individualidad y creatividad innatas en la persona, a fin de contribuir al éxito social de un mundo globalizado, es la tarea ineludible de la educación”, destacó la especialista. Por Claudia Lucia Villamil Robayo.
Enhorabuena la revista Negocios Magazine abre un importante espacio al tema social como lo es la educación. Aplaudo esta gran iniciativa, no se esperaba menos de esta abanderada revista que apalanca exitosamente negocios de alta envergadura y precisamente en esta época en la que el mundo entero vuelca su atención a nuevas ideas educativas, que generen resultados de equidad y de verdadera paz.
Quienes comprendemos que la educación es el motor para el desarrollo y la productividad de un país, persistimos en la búsqueda de soluciones que la misma sociedad demanda, por ello creamos medios y estrategias que anticipen acciones de prevención e intervención para el auténtico crecimiento de niños y adolescentes.
Sistema educativo
Precisamente, mi idea de crear un nuevo sistema educativo nació del compromiso que tengo con mi profesión, con mi país y con el mundo.
Mi idea se llama; “Estrategia Educativa Hacia El Desarrollo Sostenible, un reto para el éxito personal, vocacional y social”, más que una idea, modelo o innovación, lo defino como estrategia para la competitividad y auto sostenibilidad de las regiones y municipios de un país. Esta estrategia ofrece una nueva manera de hacer frente a los retos globales de progreso, y se centra en una educación pertinente e incluyente, que apalanca desde sus primeras aulas el desarrollo y auto sostenibilidad de cada una de las regiones de Colombia, dado que evita acumulación de contenidos a cambio de saberes fundamentales, culturales, ambientales, tecnológicos y de comportamiento social.
Estrategia y progreso
La premisa y centro de esta Estrategia responde a las actuales necesidades educativas del ser humano, teniendo como parámetro un mundo que avanza y se transforma; en donde el estudiante entiende su responsabilidad como motor ineludible de progreso y de permanente búsqueda de un cambio social. Esta Estrategia plantea un proceso donde intervienen oportuna y eficientemente especialistas en los momentos claves del desarrollo humano, desde el mismo momento gestaciones, tanto en los programas de eficiencia académica, cultural y ambiental como en los de crecimiento personal y social, garantizando un egresado competente en saberes académicos y culturales, pero también en fuertes habilidades interpersonales, de emprendimiento, de comunicación, de sostenibilidad ambiental y de ingenio. La metodología de aula y de planeamiento curricular exige la coevaluación y meta cognición como sistema de evaluación del estudiante, gracias a que el profesor genera expectativas y oportunidades de pensar, razonar, analizar y crea un ambiente que estimula y facilita la etapa superior de desarrollo intelectual Los horarios y calendario escolar varían con relación a las edades y grados que se cursan. Los contenidos fundamentales terminan en noveno grado a partir del cual el estudiante tiene dos años de prácticas y talleres propedéuticos que permitan la definición certera de su carrera técnica, tecnológica o profesional.
Coaching escolar
Como alternativa poderosa y eficaz que complementa el currículo académico, emplazo el programa de Coaching Escolar dedicado al acompañamiento individual del crecimiento personal y social del estudiante, reconociéndolo como ser único e irrepetible que liberará sus propios sueños, descubrirá sus capacidades resolutivas y determinará el gusto y habilidad por alguna disciplina académica que lo catapultará a ocupar exitosamente su lugar en la sociedad nacional y mundial.
En concordancia, con lo anterior, propongo un nuevo y pertinente enfoque de currículo para la Carrera Docente, símil a la propuesta escolar, centrado igualmente, en un constructor multidimensional de cada una de las etapas del desarrollo humano desde la paidología, pedagogía y hebegogía, dando lugar a la habilitación especializada de quienes pretenden intervenir procesos formativos y educativos del ser humano.
– Puede contactarse con la autora de esta columna en el email: sinergiaeducativaesyas@gmail.com