Lunes 1 de agosto de 2016 (Estudios del FMI)
A pesar de que se observan algunos avances positivos en la economía mundial, el brexit ha generado una nueva ola de incertidumbre.
“El voto a favor del brexit implica un aumento sustancial de la incertidumbre económica, política e institucional, la cual se proyecta que tenga consecuencias macroeconómicas negativas, sobre todo en las economías avanzadas de Europa”, según la Actualización de las Perspectivas de la economía mundial del FMI publicada hoy.
“El brexit nos pone un palo en la rueda”, afirmó Maury Obstfeld, Economista Jefe y Consejero Económico del FMI. Y en el informe se señala que como este proceso todavía está en una etapa muy incipiente, es muy difícil calcular las repercusiones que pueda tener a más largo plazo.
Las economías del Reino Unido y Europa serán las más golpeadas por los efectos del referéndum celebrado el 23 de junio, el cual provocó un cambio de gobierno en Gran Bretaña. El crecimiento mundial, que de por sí sigue siendo lento, se verá afectado como consecuencia de ello, lo que obligará a las autoridades económicas a reforzar sus sistemas bancarios y ejecutar los planes establecidos para llevar a cabo las reformas estructurales que son muy necesarias.
El crecimiento mundial se mantiene débil, y el crecimiento en el Reino Unido ha sufrido un duro golpe
El FMI proyecta un crecimiento de la economía mundial del 3,1% en el presente año y 3,4% en 2017. Estos pronósticos representan una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para ambos años con respecto a la edición de abril de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) del FMI.
Si no hubiera sido por el brexit, el FMI estaba dispuesto a mantener sus previsiones para este año prácticamente sin variación, en un entorno en que el crecimiento mayor de lo esperado en la zona del euro contrarrestaba el crecimiento decepcionante en Estados Unidos durante el primer trimestre. El FMI también estaba dispuesto a elevar ligeramente sus previsiones para 2017, en 0,1 puntos porcentuales, gracias al mejor desempeño económico en unos pocos mercados emergentes grandes, sobre todo en Brasil y Rusia.
El FMI señaló que sus pronósticos dependen de los supuestos “benignos” de que la incertidumbre como consecuencia del referéndum en el Reino Unido se reducirá de manera gradual en el futuro, que la Unión Europea y el Reino Unido evitarán un aumento importante de las barreras económicas y que las repercusiones en los mercados financieros serán limitadas.
Perspectivas en otras economías avanzadas y de mercados emergentes
Los efectos del brexit probablemente se sientan en Japón, donde el fortalecimiento del yen limitará el crecimiento. El FMI ha reducido el pronóstico de crecimiento de este país para 2016, en alrededor de 0,2 puntos porcentuales, al 0,3%. Para el próximo año se prevé que la economía de Japón, la tercera del mundo, crecerá al 0,1%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo proyectado en abril, debido al retraso en el aumento del impuesto al consumo.
En Estados Unidos, el crecimiento más débil de lo esperado en el primer trimestre ha llevado al FMI a reducir su pronóstico para 2016 a un repunte del 2,2%, 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en abril. El FMI mantiene el pronóstico de crecimiento de Estados Unidos para 2017 sin variación: al 2,5%.
En China, se proyecta que el crecimiento repunte en 0,1 puntos porcentuales, al 6,6%, en 2016 y se mantenga sin variación en 2017, al 6,2%. Los efectos del brexitprobablemente sean moderados en este país, la segunda economía más grande del mundo, en vista de los flujos comerciales reducidos y los vínculos financieros limitados con el Reino Unido.
“Sin embargo, si el crecimiento de la UE se ve afectado de manera significativa, el efecto adverso en China podría ser sustancial”, señaló el FMI.
Las perspectivas de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo siguen siendo diversas y se mantienen prácticamente sin variación con respecto a lo proyectado en abril. No obstante, el repunte en el grupo de economías de mercados emergentes coincide con una disminución en las economías de bajo ingreso. De hecho, se han revisado considerablemente a la baja los pronósticos de crecimiento de los países de bajo ingreso para 2016, debido en gran medida a la contracción de la actividad económica en Nigeria, y también al deterioro de las perspectivas en Angola, Gabón y Sudáfrica.
Implicaciones para la formulación de políticas: Es necesario reforzar el crecimiento y la estabilidad
En lo que se refiere a las implicaciones para la formulación de políticas, el FMI señaló que “sigue siendo esencial aplicar una combinación de medidas de apoyo a la demanda a corto plazo y reformas estructurales para reactivar el crecimiento a mediano plazo” en las economías avanzadas, que siguen haciendo frente a “un sustancial volumen de capacidad económica ociosa y a la perspectiva de una inflación débil.”
El FMI instó a los países avanzados a evitar una dependencia excesiva de la política monetaria y aprovechar las sinergias entre las distintas herramientas de política económica.
“El fortalecimiento de las medidas para respaldar la demanda interna, sobre todo en los países acreedores con margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas, ayudaría a reducir los desequilibrios mundiales contribuyendo al mismo tiempo a reforzar el crecimiento mundial”, señaló el FMI.