Miami, diciembre 28 de 2021
Robert Thornton, fundador de Cloud Covered Streets, utiliza las campañas de recaudación de fondos de Facebook para convertir las unidades móviles en espacios para duchas, servicios de lavandería, cortes de pelo, comida y (sobre todo) palabras de aliento para las personas sin hogar. A través de Facebook e Instagram.
Thornton hizo realidad su noble causa en las calles de Phoenix, Arizona, donde reside y se dio cuenta que simplemente podría tomar una unidad móvil y adaptarle una ducha, lo que causaría un impacto positivo en personas que pasan por difíciles momentos y no tienen un techo ni un plato de comida asegurados. De esta forma se le ocurrió recurrir a Facebook para dar a conocer su plan y financiar la idea. Tuvo tanto éxito que incluso hoy en día tiene entre 600 y 700 voluntarios en su organización y ha recaudado más de $100,000.
Este emprendedor que deja huella, comentó a Meta que cuando brindan el servicio de peluquería a las personas sin hogar, es impresionante como las personas cambian: “la persona que se sienta en la silla es completamente diferente a la que se para”, refiriéndose obviamente no sólo al sentido estético, sino al estado de ánimo de la persona. “Entiendo que la vida es difícil, pero si todos hacemos un mejor trabajo siendo más amables con los demás, podemos hacer de este mundo un lugar mejor para todos”. Dijo Thornton.
cloudcoverdstreets.org
Thornton nunca pensó en tener una organización que ayudara a estas personas, pero comenta que en octubre 2015, cuando salió por primera vez a hacer un acto de caridad con las personas sin hogar conoció a Daniel, quien estaba sentado y ni siquiera tenía una camiseta puesta. Cuando Thornton se le acercó, estrecharon sus manos, intercambiaron nombres y Daniel le comentó entre lágrimas que le habían robado absolutamente todo lo que tenía y ahora estaba en la calle y no tenía siquiera una camiseta. Ese día cambió su vida para siempre y decidió que debía hacer algo para ayudar a estas personas.
“Tengo el mejor trabajo del mundo, puedo ayudar a las personas en mi carrera”, dice Robert. “Si esa luz al final del túnel se ha apagado, queremos intentar encenderla de nuevo”.
Facebook y las redes sociales han demostrado ser excelentes herramienta para recaudar fondos, otros casos exitosos a destacar son “Un millón de gracias”, de la Fundación Stop Sanfilippo, que da a conocer la enfermedad degenerativa del mismo nombre y que causa la muerte a adolescentes, y que por medio de Twitter realizaron una campaña vendiendo unos “globos solidarios”, para lo que contaron con el apoyo de 23 personas, quienes publicaron alrededor de 4,5 millones de tuits para impulsar la campaña. El resultado: consiguieron unos $380,000 dólares el primer día.
Cabe mencionar también “Challenge” de la fundación francesa Acción Contra el Hambre, que combate la desnutrición y ha ayudado en más de 50 países, contando con el apoyo de más de 7,000 profesionales humanitarios quienes lanzan un reto deportivo (desde hace unos años) en el cual por cada kilómetro que recorran los empleados de las empresas participantes, estas deben desembolsar 10 euros. Han logrado recaudar millones y cada año más empresas y colaboradores se unen a la causa.
Imagen: Katar News