Miami, viernes 12 de julio de 2019, 05:42 PM (Por Negocios Magazine). Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Cereales y Oleaginosas advertimos que, con la reforma tributaria aprobada sin modificaciones por los Diputados, el Paraguay irá en contra de las políticas recomendadas por la OCDE, organismo al cual nuestro país se incorporó en 2017.
El ingreso como miembro del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) implica adoptar determinados compromisos legislativos que estén en sintonía con la visión del organismo para promover el desarrollo armónico del bienestar económico y social de las personas. En el caso puntual de la reforma tributaria, el Paraguay irá en sentido contrario a las políticas recomendadas en materia del IVA.
Para evitar distorsiones en materia fiscal, el comercio internacional se rige básicamente por dos principios: “País Destino” o “País Origen”.
Para explicarlo de manera simple, bajo el principio “país destino”, la nación exportadora no grava los bienes a enviar, dejando que el país importador (destino) grave los bienes con sus propios impuestos. Bajo este principio, el IVA se aplica en el país de destino al importar los bienes.
A la luz del principio “país origen”, los bienes exportados tributan en la jurisdicción de producción (origen). En la práctica esto implica una exportación de impuestos, ya que los mismos están insertos en el precio y como la mayoría de los países de destino también aplican IVA al importar esa mercadería, los bienes sufren una doble imposición tributaria y, por lo tanto, pierden competitividad (se encarecen).
Los países desarrollados o en vías de desarrollo con políticas de promoción industrial y de comercio exterior claras, basan su política tributaria sobre los bienes a exportar siguiendo la recomendación de eliminar la incidencia de impuestos en la nación de origen, para que los impuestos que aplique el país de destino no disminuyan la competitividad de los productos locales, evitando también que se dé una doble imposición.
Esto se logra, con la aplicación combinada de la exoneración del impuesto y la devolución al exportador del impuesto pagado previamente por insumos, materias primas, etc.
El principio “país destino”, por el que se rigen los países de la OCDE, coloca a todas las empresas en igualdad de condiciones para competir; por el contrario, la aplicación del principio “país de origen” afecta notablemente la competitividad de las industrias locales poniéndola en una situación desventajosa, empujando al país a un “industricidio”, convirtiendo al país en un proveedor de materias primas para que el impacto económico positivo generado por la industrialización sea capturado en otros países.
En materia del IVA a las agroindustrias, Paraguay va en contra de sus compromisos ante la OCDE
Pese a las promesas de proteger y fomentar a las agroindustrias que el Presidente Abdo Benítez y la Ministra de Industria y Comercio Liz Crámer realizaron durante su visita a la planta industrial de una de nuestras empresas asociadas, el artículo N° 101 del proyecto de reforma que presentó el Ejecutivo es un error grave y va de contramano a las recomendaciones de la OCDE y de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
A través de un mensaje confuso, para ganar adeptos a un artículo inconstitucional que elimina la devolución del IVA SOLAMENTE a las industrias que exportan harina y aceite de soja, el Viceministerio de Tributación instaló en la mente de la opinión pública que los agroexportadores (incluyendo en ese término a las agroindustrias) reciben más en devolución de impuestos, que lo que pagan mezclando el concepto de devolución de IVA a exportadores con el IRACIS (impuesto a la renta). Esta mezcla de conceptos distintos, omite aclarar que sucede exactamente lo mismo en industrias de otros sectores cuya producción se destine principalmente a la exportación, ya que, al no tener ventas locales, el exportador no genera IVA Debito Fiscal para compensar con el Crédito Fiscal de sus compras.
No existe ningún argumento técnico en la eliminación de la devolución del IVA a industrias que dan trabajo a miles de paraguayos y generan beneficios para el Paraguay, simplemente se redujo a una decisión netamente política, para recaudar fácil y rápidamente, con visión cortoplacista y para esconder la debilidad del Estado para controlar la evasión y la economía informal, dónde está el verdadero “Goliat” a enfrentar para equilibrar el presupuesto nacional y las cuentas públicas.
El objetivo central de dichas recomendaciones aplicadas, repetimos, por todos los países con visión industrialista, es minimizar las inconsistencias en la aplicación del IVA en comercio exterior y dotar al sistema de seguridad jurídica, reduciendo los riesgos de la doble tributación.
“Es incomprensible que el Paraguay a tan solo dos años de ingresar la OCDE retroceda en materia tributaria, migrando de la aplicación del Principio IVA país destino al Principio IVA país de origen, creando en la práctica un impuesto a la exportación del 5%”, señala Sandra Noguera, Gerente General de la CAPPRO.
“El cambio constante en las reglas de juego, la inseguridad jurídica, la evidente falta de políticas industriales claras y una visión cortoplacista meramente recaudadora ponen seriamente en riesgo la continuidad de la industria aceitera paraguaya. Claramente, no van a poder culpar a las lluvias o a los gobiernos anteriores por todos los puestos de trabajo formales y de calidad que van a perderse en caso de aprobar la reforma tributaria sin modificar los puntos que perjudican directamente a la industria aceitera”, agrega Noguera.
Con esta reforma tributaria, Paraguay está cada vez más lejos de ser un país seguro para las inversiones y de posicionarse como una potencia industrial emergente.
Seguimos confiando en que prevalecerá el sentido común y la visión en favor del interés nacional, y que el Presidente de la República cumplirá su promesa y vetará parcialmente el proyecto de ley de reforma tributaria (artículo 101), reiterando nuestra disposición a seguir dialogando para lograr que ni el país ni la industria aceitera sigan perjudicándose con esta reforma insensata.