Por Jorge Nieto G. / Miami, Reporte Especial.
ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD DE BERKELEY JORGE SALAZAR-CARRILLO. El experto advierte facilidad especulativa en ciudades como Miami y San Francisco.
La economía global sigue debatiéndose entre indicadores negativos y proyecciones optimistas. Creer que todo está mejorando quizá sea la vía de escape para muchos que prefieren ignorar la debacle financiera de algunas regiones y escribir reportes entintados con un poco de fantasía, pero al final de cada jornada los números hablan solos.
El economista Jorge Salazar-Carrillo, doctorado de la Universidad de California en Berkeley y catedrático de la Universidad Internacional de la Florida, indica que después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha pasado por unas veinte, o treinta recesiones de diferentes escalas y nunca se había visto una situación económica, a su criterio, “tan desastrosa” como la que vive actualmente el país.
Este académico que ha impartido clases desde hace cuarenta años y que ha escrito y editado más de sesenta libros destaca que los Estados Unidos, hasta cierto punto, lleva en sus hombros el crecimiento de la economía mundial y para el año próximo la tendencia continuará por lo que la sanidad financiera de la nación norteamericana y sus políticas monetarias serán vitales para la comunidad internacional en donde palpitan luces de alerta y algunos bombillos verdad que traen un poco de esperanza.
Negocios: Al cierre de 2013, ¿cuál es su evaluación del panorama económico estadounidense?
Jorge Salazar-Carrillo: Ha sido un año que, básicamente, se concentró en qué va a hacer el Banco de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). Esa era la pregunta que todos tenían mes a mes. La actividad de apoyo a la economía del FED comprando ochenta y cinco billones de dólares todos los meses en Bonos de la Tesorería y Bonos Hipotecarios. Había la expectativa de que esto disminuyera o ce- sara (…) La consecuencia de esto es que la economía ha tenido baja tasa de interés, se ha comenzado a recuperar todo lo que es la inversión en bienes raíces, la construcción residencial y no residencial. Eso ha impulsado a la economía a tener un crecimiento aceptable, aunque un poco más bajo al del año 2012, un crecimiento de un 2.5%.
“HEMOS PERDIDO UNA OPORTUNIDAD DORADA. LA RECUPERACIÓN HA SIDO LA MÁS FRÁGIL después de la Segunda Guerra Mundial, nunca ha habido nada peor en una recuperación después de una recesión”.
N:¿Puede decirse ahora que estamos en etapa de recuperación?
JSC: Yo no considero que estamos en un período de crisis sino en un período de crecimiento lento. Si uno mira las proyecciones del FMI, del Banco de la Reserva Federal, del Banco Mundial, todas muestran un crecimiento todavía bajo para el año 2014 (…) Por otra parte, hay una situación muy peligrosa para la economía mundial: tenemos el peligro de perder altitud económica, que empecemos a caer en los niveles de crecimiento que hemos tenido hasta ahora.
Hay un peligro en la caída de los precios en Estados Unidos y eso preocupa al FED porque eso trae consigo la “enfermedad japonesa”, que es un padecimiento que ha tenido Japón, prácticamente, por más de 20 años que consiste en un crecimiento muy lento, lentísimo, menos del 1% anual.
N: En conclusión, el panorama será un oscuro 2014…
JSC: Esperemos que no. Todo depende de lo que pase con los Estados Unidos: el déficit fiscal cuánto se va a reducir; si se va a mantener la compra de bonos por parte de la Reserva Federal que ya ha sido muy extendida y crea problemas con todos sus activos que al final son deudas con todos los americanos, una deuda con el público en general que tiene que reducirse con el tiempo (…) hay muchas cosas que están pendiendo sobre la salud de la economía.
N: ¿Cuáles siguen siendo las principales debilidades de la economía estadounidense?
JSC: El consumidor todavía ha mostrado que no tiene confianza en las políticas del Gobierno, no tiene confianza en la solidez de la economía. Los consumidores que son prácticamente 70% del gasto total de la economía no se sienten en disposición de gastar y eso crea situaciones difíciles para mantener el crecimiento. Es muy peligroso que los consumidores empiecen a tener dudas sobre su destino económico y comiencen a ahorrar y no a gastar.
N: ¿Advierte síntomas de que la economía podría caer nuevamente en una espiral negativa como ocurrió en 2008?
JSC: Yo creo que no existe ese peligro sino que el crecimiento se mantenga bajo por mucho tiempo y eso es inaceptable para un país como los Estados Unidos en donde la población está creciendo. Yo creo que las políticas del Gobierno Federal han sido muy desacertadas en los últimos cinco años. El gasto fiscal ha sido utilizado para actividades que no han creado empleo.
Hemos perdido una oportunidad dorada y no lo digo yo, lo dicen los datos. La recuperación ha sido la más frágil después de la Segunda Guerra Mundial, nunca ha habido nada peor en una recuperación después de una recesión.
N: Estados Unidos pasa a ser el mayor productor mundial de petróleo. ¿Cómo queda la economía global ante este panorama?
JSC: Esto es positivo. Bajando los precios del petróleo se ayuda a la producción de bienes y servicios. El petróleo es el producto que más se utiliza en la economía del mundo, por lo que la baja de los precios del petróleo es positiva pero va a perjudicar a países como Venezuela, países del Medio Oriente, países tradicionalmente productores, como Irán, Irak.
N: El mercado laboral sigue débil ¿hasta cuándo se prolongará esta tendencia?
JSC: La generación de empleo depende de la actividad económica. Cuando se tiene una actividad económica tan débil es imposible generar la cantidad de empleo que necesitamos. Las estadísticas de empleos son altas en todas partes del mundo. Todo el mundo miente en este tema. Por ejemplo en México se dice que el nivel de desempleo es de 3.5% y nadie cree eso porque lo real es casi 20%. En Estados Unidos la tasa es de 14%.
EN EL 2014, “EL CRECIMIENTO VA A SER MÁS O MENOS LO MISMO DE ESTE AÑO. EL DESEMPLEO VA A ESTAR MUY ALTO. LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR SE VA A MANTENER BAJA. Va a ser un año de grandes miedos y expectativas en cuanto a qué va a pasar con el nuevo Plan de Salud”.
N: ¿Cuáles son las proyecciones para el año que viene?
JSC: El crecimiento va a ser más o menos lo mismo de este año. El desempleo va a estar muy alto. La confianza del consumidor se va a mantener baja. Va a ser un año de grandes miedos y grandes expectativas en cuanto a qué va a pasar con el nuevo Plan de Salud, cuando se aplique eso va a ser un descalabro para las pequeñas empresas y las medianas y grandes van a pasar la factura a los trabajadores.
N: Y regiones como Europa y América Latina…
JSC: Europa está creciendo un poco y lo seguirá haciendo a niveles ínfimos. Alemania y Gran Bretaña crecerán más con respecto a los otros países de la región (…) América Latina la veo con muchas dificultades. Brasil y México creciendo menos. Los otros países con economías explosivas, como Venezuela, Ecuador, Nicaragua se van a desacelerar gravemente (…). Por otra parte, vemos a Mi- chelle Bachelet en Chile diciendo que va a dar la educación gratis y eso no va a funcionar. El único país que tiene buenas posibilidades es Colombia.
N: Para finalizar, ¿cuál es el panorama de Miami?
JSC: Todo el mundo quiere estar en Mia- mi porque es la capital de América Latina. Slim, los Azcárraga, los Cisneros, todo el mundo quiere estar acá. Aquí se están moviendo los precios y hay un peligro de especulación para todos esos inversionistas que están comprando viviendas para revenderlas y empieza una especulación como pasó en 2005 y 2006