
Remy Arteaga, director ejecutivo del Stanford Latino Entrepreneurship Initiative (SLEI) de la Universidad de Stanford.
Por Eduardo A. Hapke/ Miami
Burson Marsteller junto a Stanford University realizó el pasado 27 de enero un interesante desayuno de trabajo para dialogar entre emprendedores, CEO’s del sur de la Florida, catedráticos, acerca de la realidad del poder económico y el futuro de los negocios latinos en los Estados Unidos.
Esta más que claro que los negocios latinos crecen a un ritmo sin igual comparado con el mercado general. Los datos son abrumadores, entre los años 2007 y 2012, años de plena crisis en Estados Unidos, los negocios hispanos crecieron un 48%, comparado con el crecimiento de sólo 1% de los negocios no liderados por latinos. Entonces, que está pasando que sólo uno de cada diez CEO’s de Fortune 500 son hispanos. Ocurre que, según el análisis que hace la Universidad de Stanford, los latinos no tiene la red de contactos (networking) que posee el mercado general, por ende, los negocios latinos son mayores, pero mucho más pequeños, en comparación con el resto del mercado. Y aquí el poder lo tiene el dinero.
Los latinos “están en un ciclo, en donde los contactos son su hermano, su amigo, un familiar. Por ejemplo, se puede ver en Palo Alto (California), casi todos los que van a la Universidad de Stanford, tienen contactos con capitalistas, no importa quien seas, tienes el contacto. El acceso al capital es importante, como el acceso a los networks y eso los latinos empresarios, no los tienen”, aseguró Remy Arteaga, director ejecutivo del Stanford Latino Entrepreneurship Initiative (SLEI), un programa que busca duplicar a los negocios billonarios latinos de aquí al 2020.
En el desayuno, en las oficinas de Burson Marsteller, Remy Arteaga brindó un resumen ejecutivo acerca de los latinos emprendedores en Estados Unidos para luego abrir la discusión acerca de los negocios y cómo estos ayudan a hacer crecer la economía del país.
Empresarios de la talla de Sol Trujillo con otros interesantes ejecutivos, entre los que se encontraban José Mas de Mas Tech, David Hernandez de Liberty Power, Andrés Moreno de Open English y Laura Maydon de Endeavor Miami.
El SLEI es un programa creado dentro de la Universidad de Stanford, en donde un primer grupo de 78 empresarios latinos realizaron este programa de 6 semanas en octubre de 2015. El próximo programa comenzará en junio de 2016 y será para 80 empresarios. Para poder hacer este programa se tiene que tener una empresa que facture más de 1 millón de dólares anuales, llenar la aplicación correspondiente y el costo es de sólo 500 dólares. Gracias al apoyo de compañías como Wells Fargo y 21st Century Fox, el programa es una realidad ya que a la Universidad cada estudiante le cuesta unos 10.000 dólares.
Negocios Magazine fue invitado a ese desayuno y tuvo la oportunidad de entrevistar a Remy Arteaga. A continuación, la entrevista con el directivo.
Negocios Magazine: ¿De acuerdo al estudio que realizaron en la Universidad de Stanford, que importancia tienen los negocios hispanos en Estados Unidos?
Remy Arteaga: Vimos que los negocios hispanos estaban creciendo en Estados Unidos. Ahora el 17% de la población en Estados Unidos son latinos, sin embargo, uno de cada tres americanos en el 2050 van a ser latinos. Vimos que los números de las empresas nos son suficientes para cambiar la situación política y tener una voz en los Estados Unidos. Se necesita dinero y que los negocios crezcan, que tengan plata y allí comienzas a tener voz. Por ejemplo, Donald Trump que está delante de todos es billonario, Michael Bloomberg también billonario está pensando en lanzar su candidatura, el dinero te da la voz. Ahora mismo hay uno de cada 10 CEO’s de Fortune 500 que son latinos. Entonces, comenzamos a fijarnos que datos había sobre los empresarios latinos y vimos que no había datos concretos. Lo único que había era un reporte del Gobierno que se hace cada 5 años y los reporta 3 años después, a veces se tienen datos que están 7 u 8 años atrasados. Nosotros no podemos tener un programa, sin tener los datos actuales de los latinos. El primer paso fue buscar los datos de las empresas latinas. La segunda parte de lo que hemos hecho fue la educación.
NM: ¿Cuáles son los datos de los latinos que tienen ahora?
RA: La primera cosa que teníamos que tener era una base de datos de los latinos empresarios en los Estados Unidos. Tenemos 1.4 millones de empresarios latinos, es la base de datos más grande que hay. El segundo informe que tenemos de latinos es por parte del Gobierno que tiene unos 150.000 empresarios (censados).
NM: ¿Qué tipo de información cuentan por parte de las empresas?
RA: Tenemos diferente tipo de información, y en la base de datos no todos tienen la misma información. En algunos casos tenemos datos del tamaño de la empresa y en otros casos, no tenemos esa información. La segunda parte fue que tenemos que tener un programa para poder preguntarles a esos empresarios y tiene que ser de una manera que sea significante para nuestras estadísticas. Hicimos una encuesta para 2.500 empresarios latinos, de allí tuvimos que hacer el análisis, para terminar el reporte que ahora tenemos que se llama State of Latino Entrepreneurship 2015, que es el primer reporte que hemos realizado.
NM: De ese reporte surge que los latinos son muy emprendedores, más que el mercado general.
RA: Los datos del reporte son muy interesantes. Este primer reporte fue para dar a conocer las diferencias entre los empresarios latinos a los no latinos. Cuáles son las diferencias de esos dos grupos. Vimos que había bastantes diferencias. Por un lado, los empresarios que no son latinos eran más grandes que los empresarios latinos. Había razones por esto, pero las razones eran que los latinos no tenían los mismos networks, los mismos contactos de las personas que tienen el capital o en los bancos, que los no latinos.
NM: ¿Qué significa eso, que los latinos nos tienen suficientes contactos en donde desarrollan sus negocios?
RA: Exacto, están en un ciclo, en donde los contactos son su hermano, su amigo, un familiar. Por ejemplo, se puede ver en Palo Alto (California), casi todos los que van a la Universidad de Stanford, tienen sus contactos con sus capitalistas, no importa quien seas, tienes el contacto. El acceso al capital es importante, como el acceso a los networks y eso los latinos empresarios, no los tienen.
NM: ¿Y eso es fundamental para iniciar un negocio exitoso?
RA: Si, es lo que yo aprendí. Hablamos con los economistas de esto y ellos decían que hay una formula base que ellos utilizan siempre, que es capital y tecnología e innovación. Hay que tener acceso para estas dos cosas (capital, tecnología e innovación), sino no se va a tener la oportunidad para crecer. La otra cosa que nos vinimos a enterar también es que los negocios latinos están creciendo mucho más que cualquier otro grupo en los Estados Unidos, incluyendo a los chinos y a los hindúes. Desde el 2007 al 2012, los negocios latinos crecieron casi un 48%, comparado a los no latinos que crecieron un 1%, durante ese mismo tiempo.
NM: ¿Por qué se da esta situación, porque los latinos estamos acostumbrados a las crisis?
RA: Es interesante. Lo que voy a decir es más opinión que datos concretos. Los latinos tenemos más inmigrantes, y naturalmente tienen más chance de comenzar un nuevo negocio que una persona que está aquí con un trabajo, porque llegan y no tienen nada, tienen que ver la manera de tener algo, la chance de tener algo rápido es un negocio. Eso es lo primero. También culturalmente, porque cuando vemos algunos datos del reporte, ellos quieren hacer algo que quede para sus hijos, su familia, esto pasa más que en los que no son latinos.
NM: ¿Por qué tiene esa limitación los latinos de la falta de networks?
RA: Es difícil entrar a esos networks. Yo vine como inmigrante y crecí en un área de New York en donde había distintos grupos, pero muchos latinos. Era un área pobre, y allí no están los capitalistas, no existen, entonces como yo iba a encontrar a alguien que tenga dinero allí. Hay Universidades que no tienen acceso a esos contactos, cuando salí para ser empresario yo mismo, tuve que averiguar todo yo, no tenía nadie para preguntarles cómo podía yo hacer esto. Tuve que leer bastantes libros y utilizar mi inteligencia lo más que pueda y tratar de conseguir dinero para comenzar mi negocio. Tuve suerte y pude juntar más de un millón de dólares para mi negocio.
Foto: Gentileza de Stanford University/ Burson Marsteller.