Redacción/ Miami.
El litio es uno de los materiales que más han ganado importancia en los últimos años. El uso de este elemento químico es fundamental para las baterías, tanto de dispositivos móviles como de automóviles. En América Latina existen zonas donde el litio es muy copioso, como es el caso del Salar de Uyuni, en el país de Bolivia. Ahora, Perú parece poseer en su territorio otra enorme mina de litio, que alcanzaría los 2,5 millones de toneladas de este elemento químico. Así lo ha anunciado la compañía Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals.
Además de los 2,5 millones toneladas de litio, la compañía también habría encontrado 124 millones de libras de uranio. Todo ello, en el yacimiento Falchani, en la región de Punto, al sur del país peruano y a orillas del Lago Titicaca. Sin embargo, y a pesar de que la riqueza para el país si se explotara esta mina sería enorme, en 2008 Perú ya rechazó una concesión para explotar la zona en búsqueda de este material radioactivo porque la extracción supondría la puesta en riesgo de 100 sitios de pinturas rupestres de la zona, y petroglifos que tienen unos 5.000 años de antigüedad. La civilización Inca tuvo una enorme influencia en esta zona, desde donde logró ejercer un enorme poder en la Edad Antigua.
El gerente de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, aseguró el pasado lunes que está buscando inversores que logren alcanzar la cifra de los 800 millones de dólares “para construir la que puede ser la mina de litio más grande del mundo”. Solís indica que las reservas de litio encontradas son de alta ley “pues un salar importante posee una ley promedio de 500 partes por millón”.