Por Eduardo A. Hapke/ Miami
Mandakovic es decano de Andreas School of Business, perteneciente a Barry University y prevé un aplanamiento de la pirámide empresarial.
El Dr. Tomislav Mandakovic, nacido en Chile, es uno de los hispanos con mayor rango académico universitario en el Sur de la Florida. Es el decano de Andreas School of Business perteneciente a Barry University y desde el año 2009, conduce su decanato enfrentando los cambios tecnológicos y las nuevas normas del mercado. Mandakovic es uno de los “Chilenos Exitosos” del Sur de la Florida, seleccionado por Negocios Magazine.
El Dr. Mandakovic tiene un doctorado de University of Pittsburgh y es ingeniero recibido en la Universidad Católica de Chile. A continuación parte de la entrevista con Negocios Magazine.
Negocios Magazine: ¿Desde cuándo está aquí en los Estados Unidos?
Tomislav Mandakovic: Estoy en Miami desde 1983, siempre estuve en contacto con Chile, mucho tiempo trabaje como consultor, en paralelo con lo académico. Yo me defino como un exiliado intelectual, tengo mis ideas bien claras y en Chile en esa época las universidades eran públicas, yo trabajada en una universidad muy prestigiosa, Universidad Santa María (Valparaíso, Chile). En ese momento (comienzos de la década de los ’80), todos los rectores eran designados por el Gobierno, oficiales del Ejército y la verdad es que yo estoy acostumbrado que en la Universidad haya libre expresión. La frustración fue creciendo, vine un año a los Estados Unidos como profesor visitante y aquí estoy.
NM: ¿Cómo han evolucionado las escuelas de negocios con la tecnología?
TM: Desde el punto de vista académico, han cambiado varias perspectivas. Uno que el profesor, es como un cirujano que antes operaba a tajo abierto y hoy opera con un mouse de computadora. Ha habido una evolución muy fuerte en los profesores, y el cambio más violento fue en los últimos seis años, en donde el gap de atención de los estudiantes es cada vez menor, cualquier idea que el profesor no sea capaz de explicarle en dos minutos, pierde al estudiante.
En el mundo de los negocios, hoy uno de los problemas no es llegar a la información, sino filtrar la misma.
Un mundo en donde la información tiene un valor infinito. Otro punto es que los ciclos de vida de los productos cada vez son más pequeños. Antes los bienes eran de inversión, ahora no. Todo esto ha cambiado. Sin embargo, todavía necesitamos producir cosas, como por ejemplo, las impresoras de tres dimensiones que es otra de las cosas gigantes que se vienen. Otro cambio grande que he visto, es el cambio de la manufactura, el costo de la mano de obra de este país ha subido, entonces todos los fabricantes, utilizando la globalización se ha ido a producir a otro país.
NM: ¿Cuál es el desafío más grande ahora que hay en los negocios?
TM: El desafío más grande es qué va a pasar en el futuro con la mano de obra. En este país es complicado porque es caro, en Europa también porque el crecimiento de la población es cero, y entonces, la duda es que hacer con las personas mayores que cada vez viven más. Podríamos decir que en tecnología seguimos progresando, tenemos que ver que hacemos con la reingeniería humana, a mi me gusta decirlo así. La gran diferencia ahora es en la velocidad de los cambios.
NM: ¿Entonces, qué va a pasar con las empresas y con los empleados?
TM: Veo en el futuro un aplanamiento de la pirámide empresarial, la desaparición del líder de la empresa, un conjunto de gerentes que tienen que saber de todo. El aplanamiento es lo que viene. Todas estas jerarquías que se ven en las organizaciones, presidente, vice, gerentes, van a desaparecer.