Por Eduardo A. Hapke/ Miami.
El Dr. Sabater, quien trabaja en proyectos relacionados al trasplante de córnea junto al Florida Lions Eye Bank es toda una autoridad en el tema por su amplia experiencia.
El ojo es uno de los órganos del ser humano más estudiado. Lo que antes era casi imposible o un sueño, hoy gracias a la ciencia y la tecnología, por ejemplo, se pueden trasplantar una de las seis capas que tiene córnea, que es un tejido transparente que protege al ojo. A los avances tecnológicos y científicos hay que agregarle algo fundamental, la investigación, el desarrollo de esa tecnología y el aporte de dinero para solventar esos avances. En este punto es en donde aparecen las organizaciones sin fines de lucro como la Beauty of Sight, la fundación del Florida Lions Eye Bank (Banco de Ojos de Florida) que con 60 años de existencia ha logrado más de 65.000 trasplantes de córnea, solo por dar un ejemplo claro.
El Florida Lions Eye Bank fue fundado en 1962 como un esfuerzo cooperativo entre la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami y los Clubes de Leones de la Florida. Florida Lions Eye Bank está ubicado en el prestigioso Bascom Palmer Eye Institute de Miami. De hecho, Florida Lions Eye Bank y Bascom Palmer Eye Institute han crecido de la mano desde que abrieron sus puertas hace más de 60 años.
Hoy, también opera el único laboratorio de patología ocular en el sur de la Florida. El laboratorio es un recurso completo para la evaluación de tejidos, el diagnóstico de pacientes, la formación de médicos y el archivo clínico.
Desde la fundación, Florida Lions Eye Bank ha restaurado la belleza de la vista a más de 65.000 trasplantados de córnea. Se han proporcionado a pacientes más de 15.000 piezas de esclerótica y tejido corneal preservado para otros usos quirúrgicos. Casi 33.000 ojos completos se han suministrado a los investigadores sin costo alguno, y 93.000 muestras han sido examinadas en el laboratorio de patología.
En los 60 años de historia del banco de ojos, se han proporcionado tejido a más de 80.000 personas que viven con ceguera. Esto, por supuesto, no habría sido posible sin los generosos donantes de ojos y sus familias que dieron el regalo de la vista en el momento más difícil de sus vidas.
Además, el Florida Lions Eye Bank y su fundación la Beauty of Sight ha proporcionado más de $3 millones en subvenciones para proyectos de investigación destinados a curar, tratar o prevenir enfermedades oculares.

“Estimular la regeneración de tejido, un proyecto en colaboración con el banco de Ojos de la Florida fue premiado por el Eye Bank Association
of America”, comentó el Dr. Sabater.
La importancia de la investigación
Negocios Magazine entrevistó al doctor Alfonso L. Sabater, profesor asistente de Oftalmología Clínica en Bascom Palmer Eye Institute, Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. El Dr. Sabater es doctor en Medicina por la Universidad de Valencia (España), doctor de Filosofía y especialista en Oftalmología por la Universidad de Navarra (España), y subespecialista en cornea y superficie ocular en el Bascom Palmer Eye Institute, Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami.
El Dr. Sabater, quien trabaja en proyectos relacionados al trasplante de córnea junto al Florida Lions Eye Bank es toda una autoridad en el tema por su amplia experiencia.
El Dr. Sabater nos contó sobre los innovadores proyectos en los que trabaja actualmente, los productos que ha desarrollado para mejorar los resultados de los trasplantes de córnea, así como la regeneración de tejidos; además, nos instruyó sobre enfermedades como el ojo seco y su tratamiento con un producto derivado del plasma el cual se encuentra actualmente desarrollando.
Negocios Magazine (NM): ¿Cuál es su rol o trabajo en el marco del Florida Lions Eye Bank?
Dr. Alfonso L. Sabater (AS): Aquí en los Estados Unidos mi rol normalmente se conoce como “Physician-Scientist” o “Surgeon-Scientist”. Este perfil de médico es el que dedica parte de su tiempo a ver pacientes y realizar intervenciones quirúrgicas y por otra parte a desarrollar proyectos de investigación. Normalmente dedico un par de días a la semana a ver pacientes y/o hacer cirugía, y luego dedico 2 o 3 días a coordinar nuestro laboratorio, conocido como “Corneal Research Incubator” (“Incubadora de Investigación Corneal”).
Desde el primer momento que llegué a Bascom Palmer, en 2015, he estado colaborando con el Banco de Ojos. Empezamos a colaborar en algunos proyectos dado que mi interés a nivel del campo de innovación está muy conectado con los intereses del Banco de Ojos. La mayor actividad que ellos realizan es procurar tejido corneal para procesarlo y distribuirlo a los cirujanos para que puedan realizar los trasplantes de córnea.

“Hace unos años era impensable diseñar un instrumento quirúrgico e imprimirlo en la misma oficina para poder testarlo después”, aseguró el doctor Alfonso L. Sabater.
NM: ¿Puedes contarnos sobre los proyectos en los que estás trabajando?
AS: Uno de ellos, por ejemplo, es un dispositivo para almacenar tejido corneal; a día de hoy, cuando se recupera el tejido de los donantes, normalmente se almacena en un envase que contiene un líquido de preservación. Nos dimos cuenta que uno de los problemas que ocurren tras la cirugía de trasplante de córnea, es que el tejido muchas veces, por motivo de la preservación, tiende a afectarse y la visión del paciente no se recupera completamente en algunos casos. En particular se afecta una de las capas internas de la córnea, llamada endotelio, la cual es crítica para mantener la transparencia corneal. Entonces pensamos en desarrollar un dispositivo para preservar las corneas que simulara la situación en la que se encuentra el tejido corneal en los pacientes. Esto es manteniendo la superficie de la córnea completamente separada de la parte interna. Por ese motivo, desarrollamos este nuevo dispositivo que llamamos “Dual-chamber vial”, el cual tiene dos cámaras, las cuales pueden ser llenadas con medios de preservación iguales o diferentes en función de las necesidades de cada capa de la córnea.
Este proyecto se desarrolló aquí en el Bascom Palmer Eye Institute, en colaboración con el Banco de Ojos de la Florida y decidimos ir un poco más allá y estar envueltos en las fases de desarrollo clínico, y por este motivo hablamos con la universidad y solicitamos que nos licenciaran la patente de este producto para poder llevarlo a producción y poder hacerlo realidad.
Otro ejemplo es un inyector que hemos desarrollado para cirugía de trasplante de córnea parcial. En particular uno de los trasplantes que más se hacen al día de hoy es el trasplante endotelial. Hace años se trasplantaba siempre toda la córnea, pero realmente más de la mitad de los pacientes que trasplantamos solo tienen afectada la capa interna y el resto de la córnea está en buenas condiciones. Desde hace unos años estamos realizando trasplantes corneales parciales donde únicamente recambiamos la capa afectada, lo que implica un riesgo significativamente menor de rechazo del trasplante, una mejoría visual significativa y una recuperación mucho más rápida. Para realizar este tipo de trasplantes es necesario utilizar un inyector para poder introducir el tejido dentro del ojo por una
incisión pequeña.
El problema es que la mayoría de los inyectores que hay actualmente en el mercado no fueron desarrollados específicamente para este uso, sino que eran muchas veces dispositivos que estaban diseñados para otras indicaciones y fueron modificados para este tipo de cirugía. Eso implica que para el cirujano no sean 100% cómodos, a veces requiriendo una manipulación del tejido excesiva durante la cirugía y sin poder controlar con precisión la velocidad con la que se inyecta el tejido dentro del ojo, lo cual no solo puede alargar el tiempo de la cirugía sino que puede afectar también a la viabilidad del tejido. Desarrollamos no solo un inyector sino un kit completo para trasplante corneal endotelial que contiene una cámara para preservar el tejido, con la idea de que los bancos de ojos puedan procurar las córneas y procesarlas. De esta manera, lo que conseguimos es que el cirujano simplemente tenga que abrir la cápsula donde está el tejido ya precargado y con un inyector especial inyectarlo dentro del ojo. Ese inyector, además, tiene un sistema de inyección que permite introducir el tejido en el ojo de manera extremadamente precisa. Primero desarrollamos el prototipo con impresión 3D, lo testeamos en el laboratorio y también lo compartimos con otros de mis colegas. Finalmente decidimos sacarlo adelante y hacerlo realidad, y a través de la misma entidad con la cual desarrollamos este producto, hemos empezado ya a manufacturar este dispositivo el cual esperamos comercializar a mediados de 2023.

“Dual-chamber vial”, un dispositivo para preservar las corneas y simula la situación en la que se encuentra el tejido corneal en los pacientes.
NM: ¿Se va a poder utilizar aquí y en otros laboratorios?
AS: Efectivamente. De hecho, también una de las ideas por las cuales desarrollamos este producto, además de que necesitábamos un producto mejor, es porque a día de hoy en el mercado hay algunos inyectores que por motivos comerciales sólo están disponibles para determinados bancos de ojos en los Estados Unidos. Desafortunadamente hay muchos bancos de ojos más pequeños que no tienen acceso a ese tipo de dispositivos, y nuestro objetivo es que nuestro kit esté disponible para todo el mundo, sin ningún tipo de exclusividad. Recientemente estamos en conversaciones con varias compañías que puedan ayudarnos también a expandir este dispositivo en Latinoamérica, Europa, Asia…
NM: ¿Ha avanzado mucho la tecnología en torno al desarrollo de dispositivos médicos para los ojos?
AS: Totalmente, hace unos años creo que era impensable que una persona pudiera concebir una idea, diseñar un instrumento quirúrgico e imprimirlo en la misma oficina para poder testarlo justo después. Esto era algo que antes solo podían hacer compañías grandes con
más recursos.
NM: ¿Por qué se producen las pérdidas visuales en los pacientes que normalmente requieren este tipo de trasplantes de córnea?
AS: Hay dos motivos principales. Uno de ellos es una enfermedad genética, que se llama distrofia de Fuchs. Estos pacientes acaban perdiendo la visión con el paso de los años. Otro motivo es por cirugías intraoculares complejas en las que se puede afectar la córnea; por ejemplo, hay veces que una cirugía complicada de catarata puede acabar afectando a la córnea y el paciente requerir un trasplante de corneal parcial.

“Una de las enfermedades que vemos más frecuente al día de hoy en oftalmología es el ojo seco. Con el paso de los años la gente lo va desarrollando más”, comentó el Dr. Alfonso Sabater.
NM: ¿Qué nos puedes decir con respecto a la posibilidad de regenerar tejidos?
AS: En el laboratorio estamos trabajando también con proyectos de desarrollo de drogas que puedan por ejemplo, estimular la regeneración del tejido, también en colaboración con el banco de Ojos de la Florida. De hecho, este fue un proyecto que fue premiado por el Eye Bank Association of America. Sabemos que cuando hacemos la cirugía de trasplante de córnea, en la primera semana, se produce un daño del injerto y se piensa que es por la intervención quirúrgica misma, la manipulación del tejido, etc.
Yo desde hacía varios años estaba trabajando en desarrollar productos para inducir la regeneración del endotelio de la córnea, y uno de estos productos que había estado utilizando es un producto derivado de la sangre. De hecho, este producto lo usamos muchísimo a día de hoy en pacientes con sequedad ocular, a los cuales se les saca sangre, y tras procesarla en el laboratorio producimos un colirio de suero o plasma rico en factores de crecimiento que puede aplicarse en forma de gotas en el ojo, y sabemos que estimula la regeneración de la superficie de la córnea.
Entonces, pensé, ¿por qué no podemos usar ese tipo de productos para estimular también la regeneración de la parte interna de la córnea? Claro, no puedes inyectar el producto dentro del ojo dado que podrías causar una respuesta inflamatoria. De manera que pensé en desarrollar una técnica mediante la cual incubamos el tejido corneal donante en el propio plasma del paciente en el momento de la cirugía; sorprendentemente observamos que una incubación muy corta de 10 o 15 minutos era suficiente ya no solo para inducir la regeneración del tejido del posible daño que se hubiera generado durante la preservación previa, sino que además podíamos proteger al tejido del daño que ocurriría tras la cirugía. Este proyecto primero se desarrolló en el laboratorio, con células, con tejido de investigación que el banco de ojos nos provee, y cuando completamos esta fase, al igual que con otros proyectos… no queríamos quedarnos en fase de desarrollo, sino que quisimos llevarlo al paciente. En ese momento, una de mis fellows que estaba trabajando en ese momento en nuestro laboratorio se fue a Colombia, a la Clínica Barraquer, a cursar su residencia en oftalmología y estuvimos conversando sobre la posibilidad de iniciar un estudio clínico allí, dado que el Instituto Barraquer tiene mucha experiencia en el desarrollo de productos, y por motivos regulatorios, muchas veces es más fácil emprender este tipo de estudios en Latinoamérica que aquí en los Estados Unidos. Hay mucho interés de hacerlo aquí también, pero obviamente los tiempos son mucho más largos. Entonces solicitamos todas las aprobaciones al comité ético del hospital en Colombia, conseguimos la aprobación y ya se empezaron a tratar pacientes con este nuevo tratamiento; al día de hoy hay casi 20 pacientes que ya han sido tratados con esta nueva terapia con unos resultados espectaculares a 6 meses tras la cirugía. Esto es algo que hemos presentado recientemente durante la reunión de la Academia Americana de Oftalmología en Chicago.
NM: ¿Tienes tu propia compañía?
AS: Sí, tengo varias compañías enfocadas en el desarrollo clínico y comercialización de dispositivos y fármacos en el campo de la oftalmología. Además de la compañía que mencione anteriormente, participo en otra compañía en la que estamos trabajando en desarrollar un producto para pacientes con síndrome de ojo seco. Este producto es un derivado biológico del plasma sanguíneo con unos efectos excepcionales a nivel de mejoría en los síntomas de los pacientes y de regeneración la superficie corneal. Este proyecto ha sido financiado en gran parte por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, a través de varios contratos para facilitar el desarrollo del producto, con $1 millón aproximadamente en fondos. Ahora ya estamos en la fase final de validación y tenemos previsto enviar a la FDA la documentación para que nos aprueben el primer ensayo clínico con esta droga aquí en los Estados Unidos.

Inyector desarrollado por el Dr. Sabater y el Florida Lions Eye Bank que se utiliza para cirugía de trasplante de corneal parcial.
NM: ¿Hay algún proyecto en específico del Eye Bank sobre el que quieras comentar?
AS: Uno de los proyectos en los que estamos trabajando desde hace algún tiempo, y que actualmente todavía se encuentra en fase de desarrollo, es poder generar en laboratorio tejido endotelial, que es una de las capas más importantes de la córnea, ya que es la que mantiene la transparencia del tejido. Estamos trabajando en ese proyecto para poder tratar a múltiples pacientes con cada cornea de donante que obtenemos (en vez de requerir un donante por cada paciente) y poder generar tejido corneal en el laboratorio de altísima calidad. Con eso podríamos reducir la lista de espera de pacientes esperando un trasplante, que aunque en Estados Unidos no es a día de hoy un problema, sí lo es en la mayor parte del mundo, y por otro lado acelerar la recuperación visual del paciente y extender la vida útil del injerto.
NM: ¿Cuáles son los problemas más comunes de los pacientes?
AS: Una de las enfermedades que vemos más frecuente al día de hoy en oftalmología es el ojo seco. Esto está muy asociado al envejecimiento, y obviamente con el paso de los años la gente lo va desarrollando más. Los pacientes frecuentemente se quejan de resequedad ocular, irritación, que muchas veces causa también visión borrosa… es un problema que para el que no lo tiene, piensa que tal vez pueda ser una tontería, pero son pacientes que realmente lo
pasan mal.
NM: ¿Es curable o tratable el ojo seco?
AS: Es tratable, aunque no todos los pacientes responden de la misma manera a los tratamientos. En concreto, los derivados de la sangre funcionan muy bien. A día de hoy no es un tratamiento aprobado por la FDA, y por tanto solo lo utilizamos “off-label” en casos donde los pacientes no responden a los tratamiento aprobados o en casos más severos.
NM: ¿Cómo coordinas tu actividad clínica y docente con tu actividad emprendedora y empresarial?
AS: Tengo la fortuna de tener una familia y unos colegas que me apoya siempre en todo, y una institución como el Banco de Ojos de la Florida y su fundación Beauty of Sight que me lleva apoyando en la mayoría de estos proyectos desde que llegué a Bascom Palmer Eye Institute en 2015.
Todas las compañías que he mencionado son spin-offs de la Universidad de Miami, ya que en gran parte se han desarrollado en el Bascom Palmer Eye Institute. La Universidad de Miami y el Bascom Palmer Eye Institute llevan desde hace años impulsando a los investigadores que tienen interés en desarrollar productos o drogas innovadoras, y gracias a este apoyo, a nuestro equipo de investigadores, y a la estrecha colaboración que tengo con el Banco de Ojos de Florida he podido compatibilizar mi práctica clínica con mi labor docente, investigadora y empresarial. Y eso es lo que más me gusta, porque en cierto modo el ser médico y cirujano me permite estar muy cerca de mis pacientes y mi labor emprendedora me permite llevar estas soluciones de regreso a mis pacientes. Sin esta última pata emprendedora sé que muchos de estos proyectos jamás verían la luz. Es extremadamente difícil llevar un producto médico al mercado, pero como médico mi principal objetivo es mejorar la vida de mis pacientes, y el estar en contacto con ellos todas las semanas me aporta la energía y la motivación para sacar estos proyectos adelante.
Puede contactarse con el Banco de Ojos de Florida, su dirección es: 900 NW 17th Street, #348 Miami, FL, 33136 o bien al P.O. Box 01688, Miami, FL, 33101-6880. www.fleb.org
BEAUTY OF SIGHT
Beauty of Sight proporciona fondos para investigaciones innovadoras y médicos talentosos comprometidos con curar la ceguera y prevenir la pérdida de la visión. Además, Beauty of Sight brinda ayuda financiera a los miembros con discapacidad visual de la comunidad del sur de la Florida para servicios y procedimientos relacionados con la visión. Cada dólar donado a Beauty of Sight se destina directamente a financiar investigaciones para prevenir y curar la ceguera y la discapacidad visual. Esperamos con ansias el día en que todos en el mundo puedan ver con claridad y vivir una vida libre de discapacidad visual. Con su apoyo, nuestra visión se hará realidad.
PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN
INVESTIGACIÓN
MEDICINA REGENERATIVA
El doctor Alfonso L. Sabater, M.D. está trabajando en un método para regenerar las células endoteliales de la córnea. Estas células, que forman la capa más interna de la córnea, trabajan para mantener la córnea limpia. Cuando las células endoteliales se enferman o dañan, mueren. A diferencia de otras células del cuerpo, las células endoteliales de la córnea no vuelven a crecer; una vez que se han ido, se han ido. Parte de la pérdida de células se considera una parte normal del envejecimiento. Sin embargo, cuando una persona pierde demasiadas células endoteliales de la córnea, su vista se ve afectada.
TECNOLOGÍA DE APOYO
Desde sus inicios, el Centro de Biofísica Oftalmológica (OBC) del Bascom Palmer Eye Institute ha recibido importantes fondos y apoyo de la fundación Beauty of Sight. El OBC es un laboratorio científico independiente que se especializa en investigación en biofísica, bioingeniería, láseres y administración de fármacos. Su experiencia incluye el diseño, la modificación y la construcción de instrumentos y dispositivos oftálmicos, incluidos implantes oculares novedosos y modalidades de tratamiento clínico. El OBC produce dispositivos que van desde instrumentos en miniatura para cirugía intraocular hasta láseres sofisticados, centrándose en curar enfermedades y mejorar la atención al paciente.
PROYECTOS DE APOYO A LA COMUNIDAD
PROGRAMA DE CÓRNEA GRATIS
Para la mayoría de los pacientes, el trasplante de córnea está cubierto por su seguro. Este costo incluye la tarifa de procesamiento de la córnea para cubrir el costo de la recuperación y procesamiento del tejido corneal por parte del Laboratorio del Florida Lions Eye Bank. Sin embargo, los pacientes sin seguro y sin los medios para pagar pueden encontrarse incapaces de someterse al trasplante de córnea debido a la carga financiera asociada con esta cirugía.
Beauty of Sight Foundation provee financiamiento al Florida Lions Eye Bank para asegurar que ningún paciente sufra ceguera evitable debido a la falta de financiación. El Programa Córnea Gratis ha ayudado a subsidiar el costo del tejido. Permite que el Florida Lions Eye Bank proporcione tejido completamente gratis a pacientes sin seguro y sin medios para pagar.
ASISTENCIA CON SERUM TEARS (LÁGRIMAS DE SUERO)
Para sostener estos programas comunitarios críticos, necesitamos su ayuda. Todas las donaciones a el programa de asistencia Serum Tears (lágrimas de suero) de la Beauty of Sight Foundation se utilizan para ayudar a mantener el costo de esta terapia lo más bajo posible. Además, su donación permite subvencionar el costo total de estas gotas para los pacientes que lo necesiten. La donación de solo $1.140 pagará el suministro de gotas para un año completo para un paciente. ¡Por favor done a este programa y ayude a ayudar a nuestra comunidad!
BEAUTY OF SIGHT FOR CHILDREN
Beauty of Sight trae sonrisas a los niños a través de su programa Beauty of Sight for Children. Este programa proporciona a los niños que se someten a una cirugía oftálmica en el Bascom Palmer Eye Institute, un animal de peluche especial para ayudarlos durante su visita al hospital.
Informe: Santiago Ávila