Miami, jueves 20 de octubre de 2022
Mientras millones de personas en todo el mundo perdían empleos, negocios y ahorros, un grupo de empresarios se volvían ultra ricos a través de compañías que fueron impulsadas directamente por la pandemia.
El grupo, al que Bloomberg bautizó como “los multimillonarios del Covid”, está conformado por 58 directores y ejecutivos de empresas como la biotecnológica Moderna, la desarrolladora de software Zoom y la minorista online de automóviles usados Carvana.
Basado en su Índice de multimillonarios, Bloomberg identificó en total a unas 189 personas cuya riqueza se duplicó con creces desde finales de 2019, cuando la Organización Mundial de la Salud recibía informes sobre una neumonía con causa desconocida en Wuhan, China.
¿Quiénes son los multimillonarios del Covid?
De ese número, el informe detectó que al menos 58 hicieron o aumentaron sus fortunas de forma vertiginosa gracias a las alteraciones de la vida cotidiana que ocasionó la pandemia y a través de siete líneas de negocio principales, que incluyen:
- el trabajo remoto,
- las vacunas y
- el comercio electrónico.
Por ejemplo, el lanzamiento de la vacuna Moderna dio un impulso gigantesco al patrimonio neto del científico Stephane Bancel, quien llegó a acumular hasta US$15,000 millones, cuando las acciones de la empresa se dispararon casi un 2,400%.
Eric Yuan, a quien EEUU le negó una visa en ocho ocasiones antes de mudarse de China, vio cómo su fortuna alcanzaba los US$29,000 millones cuando Zoom Video Communications se convirtió en la herramienta de videoconferencia preferida del mundo corporativo.
También en el pico de la pandemia, el dúo de padre e hijo detrás del vendedor de autos usados en línea Carvana, Ernest y Ernie García, amasó una fortuna de US$32,000 millones.
Sin embargo, las nuevas fortunas más estrechamente vinculadas a la pandemia se han derrumbado casi al mismo ritmo que crecieron, solo comparable con otros episodios únicos como la crisis financiera de 2008 y la Gran Depresión.
El ascenso y posterior caída de estos millonarios fueron más pronunciados que los otros 131 miembros del Índice de Bloomberg, cuyo patrimonio neto se duplicó con creces, pero no dependía tanto de cómo el Covid modificó las vidas de las personas en todo el planeta.
“Estaban llenando un nicho que necesitaba ser resuelto desesperadamente, pero no era algo a largo plazo”, dijo Kim Forrest, fundadora de la firma de inversión Bokeh Capital Partners en Pittsburgh. “Los inversores están buscando crecimiento y no hay más crecimiento en el trabajo desde casa”.
De “los multimillonarios del Covid”, unos 26 tienen ciudadanía asiática, 18 están radicados en EEUU y Canadá, y 10 son de Europa.
Solo dos son mujeres: Falguni Nayar, fundadora del primer unicornio (empresa emergente valorada en más de US$1,000 millones) liderado por mujeres de la India, el minorista de belleza Nykaa; y Denise Coates, codirectora ejecutiva y mayor accionista de Bet365 Group, con sede en el Reino Unido.
Los datos de Bloomberg muestran que los cambios en el estilo de vida debido a las medidas de distanciamiento social jugaron un papel importante: más de la mitad de estos magnates están asociados con los hábitos de quedarse en casa, el trabajo remoto o el comercio electrónico.
Un tercio está vinculado a empresas del mundo farmacéutico y sanitario, que producen desde vacunas hasta respiradores.
“La cantidad de bien económico que hicieron esas personas es tremenda”, dijo Paige Ouimet, profesora de finanzas en la Universidad de Carolina del Norte, destacando particularmente a los innovadores de la vacuna. “Así que, absolutamente, deberían haber sido recompensados”.
Las ganancias van en caída libre
Si bien el patrimonio neto promedio de los multimillonarios de Covid sigue siendo sustancialmente mayor en comparación con antes de la pandemia, las ganancias han ido en caída libre.
Según el informe, la riqueza en cada uno de los subgrupos, liderados por el comercio electrónico, se redujo drásticamente. Los activos cayeron en un promedio del 58% desde su punto máximo, dado que el interés de los inversores se ha enfriado y mucha gente ha vuelto a salir de casa.
Pero en peor situación se encuentran los trabajadores y familias de bajos ingresos. Alrededor de 97 millones de personas viven con menos de 1.90 dólares al día debido a la pandemia, según un informe del Banco Mundial.
En las naciones más pobres, la pandemia ha anulado años de esfuerzos para sacar a millones de personas de la pobreza; la inflación es más alta y una creciente deuda pública obstaculiza la capacidad para revertir los estragos, señaló el Banco Mundial.
Incluso a las puertas de 2023, cuando lo peor de Covid parece haber retrocedido, continúa presente la amenaza de los altos precios de alimentos y la energía, así como el alza en las tasas de interés y el riesgo inminente de una recesión global.
“Hemos visto dispararse tanto la riqueza extrema como la pobreza extrema al mismo tiempo”, dijo Max Lawson, jefe de política de desigualdad y defensa de Oxfam International, que aboga por mayores impuestos sobre la riqueza.
Lawson advirtió que, sin acción, el Covid podría convertir la brecha entre ricos y pobres en un abismo insalvable. “No creo que suficientes personas hayan registrado lo fuera de serie que ha sido esto”.
Fuente: Ivette Leyva, Yahoo Finanzas