Miami, FL, martes 11 de julio de 2023. El Aspen Institute Latinos & Society organizó una cumbre sobre Equidad Digital el pasado viernes 7 de julio en el Miami Dade College del Downtown de Miami.
- Narda Jones
- Mark Madrid
La cumbre reunió a funcionarios federales, líderes locales del ecosistema digital y miembros del Grupo de Trabajo de Éxito Digital del Aspen Latino, ya que Miami ha surgido como un ejemplo de ciudad que persigue activamente la equidad digital a través de programas innovadores.
Las siguientes son algunas de las personalidades participaron en la cumbre digital: Alan Davidson, administrador de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (National Telecommunications & Information Administration o NTIA, por sus siglas en inglés), Daniela Levine-Cava, alcaldesa del Condado de Miami Dade, Emmanuel Caudillo, asesor principal de la Iniciativa de la Casa Blanca para el Fomento de la Equidad Educativa, la Excelencia y las Oportunidades Económicas para los Hispanos, Domenika Lynch, directora ejecutiva del Aspen Institute Latinos & Society (AILAS, por sus siglas en inglés), Narda Jones, jefa de gabinete, presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel, Diego Deleersnyder, director asociado de Política e Investigación en el programa Latinos & Society del Aspen Institute, Francesca de Quesada Covey, jefa de Innovación y Desarrollo Económico del Condado de Miami-Dade, Erick Gavin, director ejecutivo de Venture Miami y Christos Costandinides, vicepresidente de Investigación y Planificación Estratégica, Beacon Council.
Negocios Magazine entrevistó a Diego Deleersnyder, director asociado de Política e Investigación en el programa Latinos & Society del Aspen Institute.
Negocios Magazine: ¿A qué conclusión preliminar llegaron en esta reunión Cuéntame, en esta cumbre sobre equidad digital que se realizó en Miami?
Diego Deleersnyder: La reunión fue un momento único porque logramos reunir a las principales agencias federales vinculadas con los esfuerzos de inclusión digital a nivel nacional. También una serie de líderes nacionales en temas de inclusión digital que son parte de nuestro grupo de trabajo de inclusión digital latina y después también tuvimos una serie de líderes del ecosistema de inclusión digital del condado de Miami-Dade. Y básicamente, durante esta reunión, lanzamos nuestros principios para el éxito digital latino, que son una serie de recomendaciones y de guías para organizaciones y gobiernos de nivel local, que estén desarrollando sus iniciativas de inclusión digital para que puedan adaptarlos a las necesidades y expectativas de la comunidad latina. Entendemos que la comunidad latina es muy heterogénea, hay distintas realidades dentro de la comunidad y es importante que aquellos que toman decisiones y desarrollan las herramientas para la inclusión digital de nuestra comunidad entiendan esas diferencias. Así que este es el inicio a una colaboración con el sistema de inclusión digital de Miami. Vamos a estar trabajando mucho localmente en los próximos meses.
NM: ¿Qué necesidades tienen los latinos, principalmente aquí en Miami o en el sur de la Florida, que estamos hablando un 70% de la población? ¿Qué falencias o qué necesidades tienen los latinos en cuanto a conectividad?
DD: Miami está viviendo un momento extraordinario porque en los últimos 5 años ha habido un crecimiento exponencial del sector tecnológico. Sin embargo, muchos miembros de nuestra comunidad que viven aquí en Miami no han tenido oportunidad de acceder a los trabajos que crea esta industria. Para que eso pueda cambiar, es importante expandir los servicios de capacitaciones y habilidades digitales en la comunidad. Los servicios tienen que adaptarse a las necesidades de los participantes. Entonces, tienen que ser receptivas en términos del lenguaje en el que son provistas, el tipo de apoyos y servicios que se ofrecen para que los participantes puedan enfocarse plenamente en la capacitación. Aquellas capacitaciones o programas de entrenamiento que incluyen además servicios como el cuidado de niños o algún apoyo para transporte hasta la sede del entrenamiento son mucho más efectivos porque básicamente le permiten al individuo resolver un montón de otros problemas que podría dificultar la compresión del programa educativo.
Hoy también hablamos mucho de conectividad a Internet y afortunadamente hay varias iniciativas muy importantes aquí en Miami para justamente cerrar la brecha de acceso a Internet aquí. Una de ellas es Miami Connected que justamente ofrece un subsidio al servicio de Internet para hogares de bajos ingresos.
NM: ¿Diego la falta de educación es uno de, digamos, de los topes que tiene la comunidad latina para que esté este gap respecto a la comunidad general?
DD: Sí, desde ya, lamentablemente, el acceso a vías digitales es una de las mayores brechas entre lo que es el acceso a oportunidades digitales para nuestra comunidad, la comunidad latina. Y el tema es que tradicionalmente el acceso a servicios de educación es oneroso, es caro. Acceder a un programa de cuatro años, a un sitio de cuatro años de educación superior tiene un costo muy elevado en general, entonces hay muchos hogares que no pueden acceder. Pero lo importante es identificar alternativas que hay para el desarrollo de habilidades digitales. Hoy en día existen varios programas que permiten en tres y seis meses desarrollar habilidades digitales que son muy demandadas por el mercado hoy en día y que permitirían a los hogares y a los individuos mejorar tremendamente sus ingresos.
NM: En la conferencia, el representante del SBA para las pequeñas compañías afirmó que transformar hacia lo digital un negocio es fundamental.
DD: Correcto. Vimos durante la pandemia como industrias supra tradicionales, como el comercio minorista, de repente vieron muy limitadas sus posibilidades por el tema de las órdenes de estar en casa por el lockdown. Las órdenes de cuarentena justamente limitaron la posibilidad de muchos negocios de poder hacer transacciones en persona. Y aquellos negocios que fueron capaces de transformarse hacia modelos digitales han podido reducir el impacto de la pandemia en sus operaciones. Y hemos visto como, por ejemplo, supermercados han empezado a establecer las terminales de autoservicio para que la gente haga check-out de forma automática. Y eso, por ejemplo, explica que hay un montón de puestos de trabajo tradicionales, trabajadores de supermercados, que hoy día se ven reemplazados por tecnología. Con lo cual, si no nos aseguramos de que nuestros trabajadores tengan acceso a estas habilidades digitales, lamentablemente también vamos a ver que muchos de ellos van a ver limitadas sus oportunidades laborales.