
Desde que entró en vigencia el acuerdo comercial, Colombia ha importado unas 5 mil 313 toneladas del lácteo en polvo y 241 toneladas de carne a EE.UU..
Algunos almacenes promocionan una baja en los costos de producción y venta. En realidad lejos de ser un ahorro para los consumidores, esto es un dolor de cabeza para los mismos, ya que una gran cantidad de alimentos que se venden a bajo precio pueden estar contaminados con bacterias que son resistentes a los antibióticos. Esto, a la larga, es perjudicial a la salud de los seres humanos. Lo que se puede ahorrar en estos momentos, puede ser un gran gasto en salud en el futuro.
Las promociones atraen a los consumidores, sin embargo, aquellas cadenas de distribución de alimentos que reducen sus costos de operaciones, pueden ser más peligrosas para la salud de los seres humanos. Teniendo en cuenta que en los Estados Unidos el 80% de los antibióticos que se venden van a parar a las carnes de los animales que luego consumimos. Los animales cada vez reciben mas antibióticos porque resisten cada vez mas bacterias y se necesitan más dosis para combatirla.
Desde estas páginas recomendamos adquirir, aunque en estos momentos sea más caro, alimentos que no tengan antibióticos o que provengan de granjas naturales.
Carne contaminada
La carne fresca que se vende en los supermercados de Estados Unidos está altamente contaminada con bacterias resistentes a antibióticos, según el informe de una organización norteamericana especializada en salud pública y medioambiental. La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) implica al sector ganadero en el aumento de las resistencias.
La organización EWG (The Enviromental Working Group) ha analizado los datos de las pruebas que las autoridades sanitarias estadounidenses, en concreto el Sistema Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas, realizó sobre carne cruda en 2011 y ha encontrado que las bacterias resistentes a antibióticos están presentes en el 81% de la carne de pavo, el 69% de las costillas de cerdo, el 55% de carne de ternera y el 39% de pechugas, muslos y alas de pollo. Los resultados han revelado la presencia de elevados niveles de cepas resistentes a antibióticos de Salmonella y Campylobacter, así como algunas formas resistentes deEscherichia coli, tal y como se informa en la web GlobalMeatNews.

Desde el pasado 2 de mayo, abrió sus puertas el segundo club de compras que esta multinacional que inauguró en Cali, y el tercero en Colombia.
La organización culpa de la gran expansión de estas “superbacterias” resistentes al mal uso que se hace de los antibióticos. Según sus propias palabras, “los fabricantes de medicamentos tiene grandes incentivos por fomentar el uso de antibióticos en producción animal”. En 2011, se vendieron más de 13 millones de kilogramos de antibióticos para su uso en animales productores de alimentos, un 22% más que en 2005, de acuerdo con el informe realizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) y el Instituto de Salud Animal.
Las cifras reveladas por la FDA muestran que las farmacéuticas venden aproximadamente el 80% del mercado de antibióticos americano para su uso en animales productores de alimentos. Mientras, la cantidad de antibióticos utilizados para el tratamiento de enfermedades en personas se mantiene estable desde hace unos años, rondando aproximadamente los 3,3 millones de kilogramos anualmente .
Por. Eduardo Hapke,
Informe. Karen Blanco